Libro: Auditoria de Gestión

En la mayoría de los textos actuales sobre la disciplina de Auditoría se aborda la Auditoria Operacional o de Gestión, más bien para reconocer su existencia y divulgar su contenido, pero al hacerlo no se profundiza en el tema y, o son muy pocos, o no se brindan ejercicios que entrenen a los estudiantes, bien bajo la base de situaciones de la vida real o simuladas. Tampoco se tratan con la necesaria profundidad los recursos teóricos y prácticos que les permitan la realización de auditorias de gestión.

En los tiempos que vivimos, donde el propio devenir de la humanidad hace que cambien las mentalidades, las normas, los valores y los estilos de vida, el marco conceptual de la Auditoria de Gestión se vislumbra como un instrumento ideal para la detección de las causas que propician un desempeño deficiente. A profundizar en estas cuestiones nos convoca el Marco Integrado de Control Interno para Latinoamérica (MISIL), preparado por el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Comisión, que fue aprobado en 2003 por la Federación Latinoamericana de Auditores Internos (FLAI).

Nuestro trabajo surge como una necesidad de dotar a los estudios antes de un material que, de forma condensada e integral, los provea de los conocimientos requeridos para conocer y posteriormente desarrollar la auditor’a de gestión tanto en entidades del sector público como del sector privado.

Muchas de las técnicas que se utilizan en la auditoría de gestión tienen sus orígenes en la auditoría financiera, en el análisis financiero y de costos, asi como en la dirección estratégica y la mercadotecnia, lo que nos indica que para poder ser contraparte mediante el enjuiciamiento independiente, la evaluación, el análisis y las recomendaciones constructivas, se requiere tener cultura de la actividad de que se trate.

Nos hemos apoyado en el informe sobre control interno que emitió en septiembre de 1992 el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Comisión (COSO) con la asistencia técnica permanente de la firma Coopers & Librand, difundido como Informe COSO, el cual se con­sidera un punto de referencia importante cuando se tratan materias de con­trol interno; el Marco Integrado de Control Interno para Latinoamérica (MISIL), preparado por el propio Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Comisión, que fue aprobado en 2003 por la Federación Latinoamericana de Auditores Internos (FLAI), y la aplicación del concepto de administración de riesgos empresariales, divulgado como Enterprise

Risk Management (ERM); las Normas y Directrices para Auditor’a de Ges­tión emitidas en 1997, basadas en las Normas de Auditoria emitidas por INTOSAI y en su experiencia práctica; las experiencias plasmadas en el documento emitido durante el taller celebrado en el ano 2004 por la OLACEFS en el que participaron representantes de diferentes paises como Costa Rica, Colombia, Cuba y Venezuela, con el apoyo de la GAO y utili­zando material otras naciones entre las que se encuentran Brasil, Perú y México. Además hemos tomado aporte de diferentes autores en la materia y del curso realizado en ASOSAI. También consultamos el convenio firmado entre el BID-GAO-IDI- OLACEFS, con base en los resultados de una encuesta que se realizó en Latinoamérica y en la cual se senaló la necesidad de implementar actividades de capacitación relacionadas con la auditor’a en sistemas de información, ambiental y por supuesto, en ges- tión, las experiencias de los cursos dictados en Bolivia (noviembre 2002) y Panamá (febrero 2003) as’ como la consulta a las obras que citamos en la bibliografia.

He agregado consideraciones personales de evaluación con el fin de culmi­nar con un producto lo más amplio y didáctico posible que pudiera ser aplicado en cualquier país con la única posibilidad de que este se adapte a las normas locales exigidas y con el objetivo beneficiar a la región.

INTOSAI: International Organization of Supreme Audit Institutions OLACEF: Organization Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadores Superiores GAO: General Accounting Office IDI: Iniciativa de Desarrollo de INTOSAI BID: Banco Interamericano de Desarrollo ASOSAI: Asian Organization of Supreme Audit Institutions

TABLA DE CONTENIDO

PREFACIO

PARTE 1. INTRODUCCIÓN A LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

Tema 1. Introducción a la auditora de gestión

  • Antecedentes históricos
  • Concepto de auditora
  • Concepto de auditora de gestión
  • Objetivos de la auditora de gestión
  • Diferencias entre la auditora financiera y la auditora de gestión
  • Beneficios de la auditora de gestión
  • Normas que rigen la actividad de auditoría

PARTE 2. LA FASE DE PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

Tema 2. La fase de planeación

  • La fase de planeación
  • Análisis organizacional
  • Evaluación del control interno
  • Elaboración del cronograma de trabajo
  • Preparación del programa de auditoría

PARTE 3. LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

Tema 3. Introducción a la fase de ejecución

  •  Introducción
  • La fase de ejecución de la auditor’a de gestión

Tema 4. Aplicación de pruebas en la auditor’a de gestión

  • Las pruebas de la auditoría de gestión
  • Las pruebas de cumplimiento o acatamiento
  • Las pruebas sustantivas
  • Los procedimientos analíticos
  • Las pruebas de proceso de las actividades primarias de la cadena de valor (Insumo-proceso-producto) para evaluar la economía, la eficiencia y la eficacia

Tema 5. Las técnicas de recolección de información

  • Introducción
  • Técnicas de recolección de información
  • Aplicación de las técnicas

Tema 6. Estudio y evaluación de la visión sistémica de las entidades

  • Introducción
  • Factores internos de la organización
  • Factores del entorno
  • Análisis de la visión sistémica de la organización
  • Estudio y evaluación de la gestión de los procesos de producción y de servicios

Tema 7. Estudio y evaluación de la visión estratégica de las entidades

  • Definición de la visión
  • Formulación de objetivos estratégicos
  • Formulación de políticas y estrategias
  • Construcción de indicadores de los objetivos estratégicos

Tema 8. Evaluación de la gestión basada en indicadores

  • Introducción
  • Indicadores de gestión
  • Indicadores medidores de la economía
  • Indicadores medidores de la eficiencia
  • Indicadores medidores de la eficacia
  • Ficha técnica de los indicadores

Tema 9. El hallazgo en la auditoría de gestión

  • Introducción
  • Requisitos básicos en los hallazgos de auditoría
  • Pasos para desarrollar un hallazgo de auditoría
  • Análisis causa-efecto en el hallazgo de auditoría
  • Atributos del hallazgo de auditoría
  • Priorización de los hallazgos de auditoría

Tema 10. La evidencia y los papeles de trabajo

  • Introducción
  • La evidencia de auditora
  • Atributos de la evidencia
  • Interrogantes de la evidencia
  • Tipos de evidencia
  • Atributos de la evidencia
  • Diferencia entre la evidencia en la auditora financiera y en la auditoría de gestión
  • Fuentes de la evidencia
  • Los papeles de trabajo

PARTE 4. LA FASE DE INFORME EN LA AUDITORÍA DE GESTIÓN 

Tema 11. Fase de informe

  • Introducción a la fase de informe
  • El informe de auditora de gestión
  • Contenido del informe de auditora de gestión
  • La estructura del informe de la auditora de gestión
  • El informe preliminar o borrador
  • Las conclusiones de la auditora
  • Las recomendaciones de la auditora
  • Presentación de resultados
  • El informe definitivo

PARTE 5. LA FASE DE CONTROL DE LA CALIDAD Y EL SEGUIMIENTO A LA AUDITORÍA DE GESTIÓN 

Tema 12. Fase de aseguramiento de la calidad y el seguimiento

  • Introducción
  • El sistema de aseguramiento de la calidad
  • Aseguramiento de la calidad en las fases de la auditora de gestión
  • Aplicación de las pruebas para documentar el seguimiento
  • Informe de seguimiento

 

Leer el Libro ‘Auditoria de Gestión’

A continuación puedes leer el libro online y/o descargarlo completamente gratis.

¡Y AHORA TE TOCA COMPARTIR A TI!

Por favor ayúdanos compartiendo esta publicación en facebook, twitter y/o Google+, para que así pueda llegar a más personas…  Y por supuesto no olvides compartir tu opinión sobre esta publicación en la sección para comentarios.

Agregar Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.