Libro: Auditoria y Normas Internacionales

En el común de las personas existe una gran distorsión sobre la conceptualización de la Auditoria, en razón de que muchas veces el ejercicio de la misma se ha ceñido al modelo tradicional, por lo cual se hace necesario construir un concepto universal analizando alguna de las definiciones de los diferentes tratadistas de Auditoria que se encuentran en la literatura profesional contable.

William Thomas Porter y John C. Burton definen la Auditoria como el examen de la información por una tercera persona distinta de quien la preparó y del usuario, con la intención de establecer su veracidad; y el dar a conocer los resultados de este examen, con la finalidad de aumentar la utilidad de tal información para el usuario.. [Porter,1983]

Arthur W. Holmes obtiene como conclusión en su concepto moderno que la Auditoria es “el examen crítico y sistemático de la actuación y los documentos financieros y jurídicos en que se refleja, con la finalidad de averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los mismos.” [Holmes,1984]

El Instituto Norteamericano de Contadores Públicos (AICPA), tiene como definición de Auditoria la siguiente: Un examen que pretende servir de base para expresar una opinión sobre la razonabilidad, consistencia y apego a los principios de contabilidad generalmente aceptados, de estados financieros preparados por una empresa o por otra entidad para su presentación al Público o a otras partes interesadas. [AICPA,1983]

La anterior definición aunque es de las más socorridas, puede ser considerada como muy sectorizada, pues no comprende en manera alguna toda la gama de auditorias existentes y las que se desarrollarán en el futuro y se queda limitada solamente a la Auditoría de los estados financieros.

La “American Accounting Association” [AAS, 1972] con un criterio más amplio y moderno define en forma general la Auditoría identificándola como un proceso de la siguiente manera:

La Auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados. El fin del proceso consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos informes se han elaborado observando principios establecidos para el caso.

  • Un proceso sistemático comprende una serie de pasos o procedimientos lógicos, estructurados y organizados.
  • Obtener y evaluar evidencia objetiva significa examinar las bases para las declaraciones (representaciones) y evaluar los resultados juiciosamente sin prejuicios o desviaciones a favor o en contra de la persona (o entidad) que hace las declaraciones.
  • Declaraciones acerca de acciones económicas o eventos son las protestas hechas por la entidad o por la persona. Comprenden la esencia de la auditoría. Las afirmaciones incluyen información contenida en estados financieros, reportes internos de operación y declaraciones de impuestos.
  • Grado de correspondencia se refiere a la cercanía en que las afirmaciones pueden vincularse con criterios establecidos. La expresión de correspondencia puede cuantificarse como la cantidad de faltante dentro del fondo de caja chica, o podrá ser cualitativa, como el grado en que los estados financieros son
  • Criterios establecidos son los estándares contra los cuales se juzgan las afirmaciones o representaciones. Los criterios podrán constituir reglas prescritas por los cuerpos legislativos, presupuestos o demás medidas de desempeño establecidas por la administración o principios de contabilidad generalmente aceptados establecidos por el Financial Accounting Standards Board (FASB) y demás órganos autorizados.
  • La comunicación de los resultados se realiza mediante un informe escrito que indique el grado de correspondencia entre las declaraciones y los criterios establecidos. Este tipo de comunicación puede incrementar o debilitar la credibilidad de las declaraciones de la parte.
  • Usuarios interesados son las personas que utilizan ( o confían en ) los hallazgos del En el entorno de negocios se incluye a los accionistas, administradores, acreedores, dependencias gubernamentales y público en general. [Kell,1995]

La guía Internacional de Auditoría No. 3 [IFAC,1983] Principios básicos que Rigen una Auditoría, establece (párrafos 2-4):

Una Auditoría es el examen independiente de la información de cualquier entidad, ya sea lucrativa o no, no importando su tamaño o forma legal, cuando tal examen se lleva a cabo con objeto de expresar una opinión sobre dicha información…

El cumplimiento de los principios básicos requiere la aplicación de procedimientos de auditoría y pronunciamientos sobre dictamen, adecuados a las circunstancias particulares.

Aunque existen innumerables definiciones de auditoría, se han elegido las anteriores, por considerarlas mucho más amplias respecto de la definición tradicional, la cual se aplica solamente a un tipo de ellas, la auditoría de los estados financieros, no incluyendo los otros campos de acción de la misma, que son el desarrollo futuro de la profesión.

De las definiciones transcritas se puede inferir que la Auditoría implica una reconstrucción de acontecimientos económicos del pasado para determinar su apego a la realidad y darles o no validez. Para lograr este cometido se requiere entonces recurrir en gran medida a la interpretación de los documentos escritos.

El objeto de la actividad de la auditoría son las unidades económicas, las cuales para adecuarlas a los tiempos modernos se deben considerar como sistemas abiertos compuestos de muchos subsistemas, de los cuales los sistemas de información son los más importantes. Se puede afirmar que la Auditoría implica una “búsqueda de la verdad” de los hechos económicos producidos por una Entidad, los cuales afectan sus sistemas de información para darles autenticidad.

Utilizando las anteriores definiciones, la auditoría puede conceptualizarse entonces como:

El proceso que consiste en el examen crítico, sistemático y representativo del sistema de información de una empresa o parte de ella, realizado con independencia y utilizando técnicas determinadas, con el propósito de emitir una opinión profesional sobre la misma, que permitan la adecuada toma de decisiones y brindar recomendaciones que mejoren el sistema examinado.

Es importante advertir que en el antiguo concepto se usaba la palabra detallado sin la connotación del enfoque de la auditoría de examinar minuciosamente todas y cada una de las operaciones relacionadas con el respectivo sistema de información, sino que se refiere al examen de las operaciones más representativas del sistema y que ofrecen una mayor probabilidad de ofrecer una visión de la totalidad del mismo. Para lograr éste cometido el auditor utiliza el muestreo selectivo basado en técnicas estadísticas, que le brinden la confianza necesaria para la emisión de su diagnóstico.

TABLA DE CONTENIDO

Parte I: Generalidades

1. Concepto Universal de Auditoria

1.1 Construcción de un concepto universal

1.2 Objetivos de la auditoría

1.3 Características de la auditoría

1.4 El método a usar en auditoría Resumen

2. Clasificación de la Auditoría

2.1 Clasificación por el modo de ejercer la auditoría

2.2 Clasificación por el área objeto de examen Resumen

3. La Revisoría Fiscal

3.1 El Control Societario en América Latina

3.2 Concepto de Revisoría Fiscal

3.3 Elección del Revisor Fiscal

3.4 Obligatoriedad de la Revisoría Fiscal

3.5 Inhabilidades e Incompatibilidades del Revisor Fiscal

3.6 Independencia del Revisor Fiscal

3.7 Responsabilidades del Revisor Fiscal

3.8 Funciones del Revisor Fiscal

3.9 Contenido del Dictamen del Revisor Fiscal

3.10 Diferencias entre la Revisoría Fiscal y la Auditoria Interna Resumen

 

Parte II: Normas Internacionales de Auditoría

4. Normas Internacionales de Auditoría

4.1 Concepto de Normas Internacionales de Auditoría

4.2 Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA)

4.3 Normas Personales

4.4 Normas Relativas a la Ejecución del Trabajo

4.5 Normas Relativas a la Rendición de Informes Resumen

 

5. La Ética y la Auditoría

5.1 La Ética

5.2 Principios Éticos

5.3 Principio Ético de Integridad

5.4 Principio Ético de Objetividad

5.5 Principio Ético de Independencia

5.6 Principio Ético de Responsabilidad

5.7 Principio Ético de Confidencialidad

5.8 Principio Ético de Observación de Disposiciones Normativas

5.9 Principio Ético de Competencia y Actualización Profesional

5.10 Principio Ético de Difusión y Colaboración

5.11 Principio Ético de Respeto entre Colegas

5.12 Principio Ético de Conducta Ética Resumen

 

6. Planeación de la Auditoría

6.1 Concepto de Planeación

6.2 Importancia de la Planeación

6.3 Función de las Entrevistas Previas con el Cliente

6.4 Inspección de las Instalaciones

6.5 Carta Compromiso

6.6 Conocimiento del Negocio del Cliente

6.7 Desarrollo de un Plan Global de Auditoría

6.8 Elaboración de los Programas de Auditoría

6.9 Supervisión de la Auditoría

6.10 Constancia de la Supervisión Resumen

 

7. El Control Interno

7.1 Concepto General de Control

7.2 Elementos del Sistema de Control

7.3 Clasificación Técnico Funcional del Control

7.4 Concepto de Control Interno

7.5 Importancia del Control Interno

7.6 Estructura del Control Interno

7.7 Clasificación del Control Interno

7.8 Objetivos del Control Interno

7.9 Componentes del Control Interno

7.10 Principios de Control Interno Generales

7.11 Métodos para documentar el conocimiento del I.

7.12 Influencia de la Evaluación del Control Interno Resumen

8. Técnicas y Procedimientos

8.1 Procedimientos de Auditoría

8.2 Técnicas de Auditoría

8.3 Técnica del Estudio General

8.4 Técnica del Análisis

8.5 Técnica de la Inspección

8.6 Técnica de la Confirmación

8.7 Técnica de la Investigación

8.8 Técnica de las Certificaciones

8.9 Técnica de la Observación

8.10 Técnica del Cálculo

8.11 Técnica de la Comprobación

8.12 Técnica de los Hechos Posteriores

8.13 Diferencias Entre Técnicas y Procedimientos de Auditoría

8.14 Extensión o Alcance de los Procedimientos de Auditoría

8.15 Oportunidad de los Procedimientos de Auditoría

8.16 Memoria de las Técnicas y Procedimientos de Auditoría Resumen

 

9. Los Papeles de Trabajo

9.1 Concepto de Papeles de Trabajo

9.2 Contenido de los Papeles de Trabajo

9.3 Objetivo de los Papeles de Trabajo

9.4 Requisitos de los Papeles de Trabajo

9.5 Estructura de las Cédulas de Auditoría

9.6 Planeación de los Papeles de Trabajo

9.7 Clasificación de los Papeles de Trabajo

9.8 Ordenamiento y Archivo

9.9 Indices

9.10 Memorandos

9.11 Marcas de Auditoría

9.12 Propiedad de los Papeles de Trabajo Resumen

 

10. Principios de Contabilidad en la Auditoria

10.1 Resena Histórica y Concepto

10.2 Importancia de los principios dentro de la Auditoría

10.3 Relación entre los principios contables y la Auditoría

10.4 Principios de Contabilidad Nacionales e Internacionales

10.5 Principio del Ente Económico

10.6 Principio de Continuidad del Ente Contable

10.7 Principio de Unidad de Medida

10.8 Principio de Período Contable

10.9 Principios de Esencia sobre Forma o Realidad Económica

10.10 Principio de Causación Contable o Realización

10.11 Principio de Asociación de Costos y Gastos

10.12 Principio de Revelación Plena

10.13 Principio de Importancia Relativa o Materialidad

10.14 Principio de Conservatismo Moderación o Prudencia

10.15 Principio del Costo o Valor Original

10.16 Principio de Consistencia o Uniformidad

10.17 Principio de Dualidad Económica

10.18 Principio de Equidad Objetividad o Neutralidad

10.19 Aplicación de los Principios a algunas cuentas Resumen

 

11.  El Dictamen de Auditoría

11.1 Concept

11.2 Importancia

11.3 Contenido Básico del Antiguo Dictamen

11.4 Elementos del Antiguo Dictamen

11.5 Nuevo Modelo de Dictamen

11.6 Elementos Básicos del Nuevo Dictamen

11.7 El Dictamen del Revisor Fiscal

11.8 Elementos del Dictamen del Revisor Fiscal

11.9 Modelo Estándar del Dictamen del Revisor Fiscal

11.10 Tipos de Opiniones

11.11 Opinión Sin Salvedades

11.12 Opinión con Salvedades

11.13 Condiciones para el Dictamen con Salvedades

11.14 Opinión Negativa

11.15 Abstención de Opinión

11.16 El Informe del Auditor en las NIA Resumen

 

Parte III: Anexos

Anexos Ejemplos de Modelos de Dictámenes

  1. Modelo de Dictamen No Calificado o Limpio
  2. Salvedad por falta de Confirmación de Clientes con efecto solo en el alcance
  3. Salvedad por falta de Confirmación de Clientes con efecto en el alcance y la opinión
  4. Salvedad cuando no se ha presenciado la toma de inventarios
  5. Salvedad por falta de examen físico de activos en sucursales
  6. Salvedad al inventario inicial
  7. Abstención sobre el Estado de Resultados por no presenciar en inventario inicial I
  8. Abstención sobre el Estado de Resultados por no presenciar en inventario inicial II
  9. Salvedad por falta de confirmación de ciertos Clientes por causas ajenas al Auditor o Gerente
  10. Salvedad debida a que el costo de inventarios es superior al valor de mercado
  11. Salvedad por rehusarse la Cía. a registrar una pérdida sufrida en el período de transacciones subsecuentes
  12. Salvedad porque los E.E.F.F. no exponen que una gran parte de las ventas se realizan a un solo cliente
  13. Salvedad porque los E.E.F.F. no incluyen una manifestación adecuada en relación con la base de evaluación de inventarios

Referencias bibliográficas

 

Leer el Libro ‘Auditoria y Normas Internacionales’

A continuación puedes leer el libro online y/o descargarlo completamente gratis.

¡Y AHORA TE TOCA COMPARTIR A TI!

Por favor ayúdanos compartiendo esta publicación en facebook, twitter y/o Google+, para que así pueda llegar a más personas…  Y por supuesto no olvides compartir tu opinión sobre esta publicación en la sección para comentarios.

1 Comentario

  1. Carlos Guillermo Monzon Morales 6 marzo, 2017

Agregar Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.