Nuestra profesión no se ha quedado a la zaga, ahora como desde su origen, todo lo relacionado con ella cambia, se transforma, prospera y se actualiza. Si analizamos la situación económica del país y del mundo, y los trabajos que ha hecho el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) anteriormente a través de la Comisión de Principios de Contabilidad y actualmente mediante el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF)—, encaminados a lograr la convergencia de las normas de información financiera (NIF) de México con las normas internacionales de información financiera (NIIF) y a dar una normatividad que permita comunicar a los usuarios información financiera útil y confiable para la toma de decisiones, vemos que en el fondo no es otra cosa que enfrentar el cambio, vivir el presente y proyectar el futuro.
Si las empresas y los profesionales de la contaduría pública desean sobrevivir a este mundo global de competencia, los directores, propietarios y contadores debemos actualizarnos permanentemente y adecuarnos a la convergencia mundial respecto de la normatividad empleada en la preparación de los estados financieros.
Ante este panorama, todos debemos aceptar el reto y hacer frente al cambio, para no ser sólo objeto de la historia, sino un sujeto de ella. No ir en el tren de la vida y de la historia como pasajeros, sino como conductores con conocimientos, creatividad, ingenio, iniciativa y el valor necesario para hacer nuevas propuestas que mejoren las normas de información financiera nacionales, que trasciendan a nivel internacional, y no sólo estar a la espera de la normatividad internacional y converger con ella, para dotar a los tomadores de decisiones de información financiera útil y confiable con objeto de lograr la misión y cumplimiento de los objetivos de sus entidades.
Este cambio debemos aceptarlo y entenderlo como una necesidad, pero al mismo tiempo debe ser nuestro aliado, como lo expresa Philip B. Crosby, “el cambio debe darse en forma planeada y no por accidente”.
Un ejemplo de ello es este libro, en el que el autor presenta la norma actual y vigente en México,emitida por el CINIF para su observancia obligatoria, y además, como lo ha hecho a lo largo de toda su obra, da nuevas ideas y propuestas de solución, que en su opinión pudieran ser útiles a los usuarios de la información fi nanciera, para colaborar con ellos en la toma de decisiones, como es el caso de una propuesta de cambio a las NIF para incorporar dentro del activo circulante la porción a corto plazo a recuperar (depreciación, amortización) de inmuebles, planta y equipo e intangibles. Asimismo, hace énfasis en el paradigma “Contabilidad total: la contabilidad base efectivo y base devengado aplicadas simultáneamente” (Premio Nacional de Contaduría Pública 1992-1993, IMCP) en el que hace hincapié en la necesidad de presentar el estado de flujos de efectivo junto con los demás estados fi nancieros.
Por ello, es imperativo que en las universidades y centros de enseñanza se impartan conocimientos de contabilidad que involucren conceptos actuales y profundos. Ante este reto son necesarias propuestas de solución como la contenida en esta cuarta edición de Principios de contabilidad. Normas de información financiera, obra diseñada acorde con los planes y programas de estudio vigentes de los principales centros de educación superior en materia de contabilidad y sustentada en los lineamientos emanados por el CINIF, así como los dictados por las NIIF.
A continuación puedes leer el libro online y/o descargarlo en pdf gratis.
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo 1. La contaduría pública como profesión
Introducción
– Concepto y requisitos de una profesión
Requisitos del profesional universitario
Requisitos para que exista una profesión
A) Necesidades que satisface la contaduría pública como profesión
B) Conocimientos científicos y técnicos
C) Valores a defender
D) Aceptación del público al que sirve
E) Legales
Administración de la información y recursos financieros
Áreas de conocimiento en apoyo a la contaduría
– Contabilidad financiera: rama esencial de la contaduría pública
– Función del contador público
– Perfil profesional del contador público
– Campo de actuación profesional
Trabajo independiente
Trabajo dependiente
– Organización formal de la profesión
Organizaciones de la Contaduría Pública Nacional e Internacional
Organizaciones internacionales
– Ética profesional
Postulados del Código de ética del IMCP
Código de ética de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos
– Código de mejores prácticas corporativas
Ley Sarbanes-Oxley
Novedades y puntos más importantes de la Ley Sarbanes-Oxley
– Contaduría pública y contabilidad fi nanciera del siglo XXI
Capítulo 2. Contabilidad: Antecedentes históricos. Teoría contable; estudio y metodología
– Antecedentes históricos de la contabilidad
Desde sus orígenes hasta el Renacimiento
Edad Media
El Renacimiento
Edad Contemporánea
Finales del siglo XIX y principios del XX
Antecedentes históricos de la contabilidad en México
– Teoría de la contabilidad, estudio y metodología
Concepto de teoría y su aplicación a la contabilidad
Diversos enfoques de la teoría de la contabilidad
Modelos del autor
Capítulo 3. Contabilidad financiera
– Convergencia de las normas nacionales de contabilidad (normas de información financiera, NIF) con las normas internacionales de información financiera (IFRS)
– Finalidad y objetivos de la contabilidad financiera
Necesidades de los usuarios
Objetivos de los estados financieros
Estados financieros
– Características cualitativas de la información financiera
Clasificación
– Conceptos y definiciones
– Diferencias entre ciencia, técnica y arte
– Definición del CINIF
Otras definiciones
Definición del autor
– Diversos tipos de contabilidad
Capítulo 4. Estructura de las NIF y postulados básicos
– Normas de información financiera (NIF)
Marco conceptual y evolución de los principios de contabilidad generalmente aceptados a las normas de información financiera
Estructura de las normas de información financiera
Concepto
Conformación de las NIF
División de las NIF
Normas de información financiera conceptuales o marco conceptual
– Postulados básicos
Definición
Sustancia económica
Entidad económica
Negocio en marcha
Existencia permanente
Devengación contable
Transformaciones internas
– Asociación de costos y gastos con ingresos
– Valuación
Cuantificación en términos monetarios
Valor económico más objetivo
– Dualidad económica: recursos, fuentes
Fuentes de los recursos
Consistencia
– Conceptos de reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros
Concepto de valuación
Presentación y revelación en los estados financieros
– Bases para la aplicación de las normas supletorias
Normas particulares
– Juicio profesional en la aplicación de las NIF
Capítulo 5. Estructura financiera de la entidad
– Activo: recursos de que dispone la entidad
Concepto
– Características esenciales del activo
Tipos de activo
Consideraciones adicionales
Otra clasificación: activos monetarios y no monetarios
– Clasificación
Activo circulante
Activo no circulante
– Pasivo: fuentes externas de recursos de que dispone la entidad
Definición
Análisis de la definición
Características
Tipos de pasivo
Clasificación
– Capital contable. Fuentes internas de los recursos de que dispone la entidad
Capital contable y patrimonio contable
Definición
Características
Clasificación (tipos de capital contable y patrimonio contable)
– Igualdades (ecuaciones) fundamentales de la contabilidad
Fórmula del balance
Fórmula del pasivo
Fórmula del capital contable
– Propuesta de modificación a las NIF: inclusión de la porción a corto plazo de inmuebles, planta y equipo, tangibles en el activo circulante
Presentación en el activo circulante de la porción a utilizar en el corto plazo de inmuebles, maquinaria y equipo e intangibles
Reglas de presentación
Capítulo 6. Introducción a los estados financieros
– Introducción
– Características cualitativas de la información financiera
Confiabilidad
Relevancia
Comprensibilidad
Comparabilidad
– Características cualitativas secundarias
Características cualitativas secundarias de la confiabilidad
Características cualitativas secundarias de la relevancia
Restricciones a las características cualitativas
Equilibrio entre las características cualitativas
– Estados financieros: tipos y función
– Información financiera: repaso
Limitaciones en el uso de la información financiera
– Partes integrantes de los estados financieros
Encabezado
Cuerpo
Pie
– Balance general o estado de situación financiera
Definición
Elaboración
Presentación en forma de reporte
Presentación en forma de cuenta
– Efectos de la inflación en el balance general
– Elementos de análisis e interpretación del estado de situación financiera para la toma de decisiones
– Estado de resultados o de pérdidas y ganancias
Concepto
Objetivos
Utilidad neta
Pérdida neta
Ingresos
Tipos de ingresos
Costos y gastos
Relación entre los términos gasto, costo y pérdida
Elaboración del estado de resultados
Clasificación de los costos y gastos por función
– Reconocimiento de los efectos de la inflación en el estado de resultados
Reexpresión de las cuentas de resultados y estado de actividades
Resultado por posición monetaria (Repomo)
– Elementos de análisis e interpretación del estado de resultados para la toma de decisiones
– Estado de flujos de efectivo
Objetivo
Alcance
Definiciones
Estructura básica
Normas de presentación
Métodos para determinar y presentar las actividades de operación
Método directo
Contenido ix
– Estado de variaciones en el capital contable
Concepto
Elaboración
Capítulo 7. Estudio general de la cuenta
– Introducción
– Teorías en que se basa la cuenta
– Concepto
– Partes de la cuenta Debe, haber
Cargo o cargar
Abono o abonar
Movimientos
Saldo
Saldo acreedor
Cuenta saldada
Capítulo 8. Reglas del cargo y del abono
– Introducción
– Aumentos y disminuciones de activo
– Aumentos y disminuciones de pasivo
– Aumentos y disminuciones de capital
– Reglas del cargo y del abono
Cuentas de resultados deudoras
Cuentas de resultados acreedoras
Cuentas reales y cuentas nominales
Capítulo 9. Estudio particular de las cuentas
– Introducción
Cuentas de activo
Caja
Fondo fijo de caja chica
Bancos
Clientes
Estimación para cuentas de cobro dudoso de clientes
Documentos por cobrar
Deudores
Anticipo de impuestos
Mercancías, inventarios, almacén
Papelería y útiles
Propaganda y publicidad
Primas de seguros y finanzas
Rentas pagadas por anticipado
Intereses pagados por anticipado
Terrenos
Edificios
Depreciación acumulada de edificios
Mobiliario y equipo de oficina
Muebles y enseres
Equipo de transporte
Equipo de entrega y reparto
Derechos de autor
Patentes
Gastos de constitución
Amortización acumulada de gastos de constitución
Gastos de instalación
Depósitos en garantía
– Cuentas de pasivo
Proveedores
Documentos por pagar
Acreedores
Acreedores bancarios
Impuestos y derechos por pagar
Impuestos y derechos retenidos por enterar
Impuesto sobre la renta (ISR) por pagar
Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU) por pagar
Rentas cobradas por anticipado
Intereses cobrados por anticipado
Acreedores hipotecarios
– Cuentas de capital contable
Capital social
Capital
Aportaciones para futuros aumentos de capital
Utilidad neta del ejercicio
Pérdida neta del ejercicio
Utilidades acumuladas (retenidas)
Pérdidas acumuladas
Reserva legal
Reserva estatutaria
Reserva contractual
Cuentas de capital o de resultados acreedoras y deudoras
Ventas
Devoluciones sobre venta
Rebajas sobre ventas
Descuentos sobre venta
Compras
Gastos de compra
Devoluciones sobre compra
Rebajas sobre compra
Descuentos sobre compra
Costo de ventas
Gastos de venta
Gastos de administración
Otros ingresos
Otros gastos
Resultado integral de financiamiento (RIF)
– Catálogo de cuentas
Clasificación
Capítulo 10 Impuesto al Valor Agregado (IVA),
nociones y registro contable
– Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Antecedentes
Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
– Cuentas que se emplean
IVA a favor
IVA por pagar
Capítulo 11. Teoría de la partida doble
– Introducción
– Fray Luca Pacioli y la partida doble
– Teoría de la partida doble: ¿postulado o ley universal?
– Teoría de la partida doble
– Igualdad (ecuación) fundamental: activo = pasivo + capital contable
Reglas del cargo y del abono
Reglas de la partida doble
– Balanza de comprobación
Capítulo 12. Procedimientos para registrar las operaciones de compra y venta de mercancías
– Introducción
– Registro y control de inventarios
Registro de operaciones de compraventa de mercancías
Operaciones de compraventa en el estado de resultados
– Procedimiento global o de mercancías generales
Asiento de ajuste para determinar la utilidad bruta
Traspaso de la utilidad bruta a pérdidas y ganancias
– Procedimiento analítico o pormenorizado
Movimiento y saldo de las cuentas del procedimiento analítico, pormenorizado o de inventarios
periódicos
Asientos de ajuste para determinar la utilidad bruta
Excelentes publicaciones