Nuestra profesión no ha quedado a la zaga; una vez más, como desde su origen, cambia, se transforma, prospera, actualiza y apega a la modernidad. Si analizamos la situación económica del país y del mundo, y los trabajos que ha hecho el IMC (antes, a través de la Comisión de Principios de Contabilidad y ahora mediante el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, CINIF), encaminados por una parte a lograr la convergencia de las Normas de Información Financiera de México con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y, por otra, contar con una normatividad que permita comunicar a los usuarios información fi nanciera útil y confi able para la toma de decisiones, vemos que en el fondo no es otra cosa que enfrentar el cambio, vivir el presente y proyectar el futuro.
Si las empresas y los profesionales de la contaduría pública desean sobrevivir a este mundo global de competencia, los directores, propietarios y los contadores debemos actualizarnos permanentemente y adecuarnos a la convergencia mundial respecto de la normatividad empleada en la preparación de los estados financieros.
Ante este orden de cosas, los contadores públicos, desde el alumno, el docente, el profesional en ejercicio y los investigadores, hasta la profesión organizada, deben aceptar el reto y hacer frente al cambio, para no ser objetos de la historia, sino sujetos de ella, capaces no sólo de ir en el tren de la vida y de la historia como un pasajero, sino como conductores que tienen el valor de hacer nuevas propuestas con conocimientos, creatividad, ingenio, iniciativa, encaminadas a mejorar las normas de información financiera nacionales, de modo que trasciendan a nivel internacional y no esperar a que llegue la normatividad internacional y convergir con ella. Todo ello con el fin de dotar a los directores de las organizaciones y a quienes toman decisiones de la información financiera que les sea útil y confiable, y que les facilite tomar decisiones más acertadas para el logro de la misión y cumplimiento de los objetivos de las entidades.
Este cambio debemos aceptarlo y entenderlo como una necesidad, pero al mismo tiempo debe ser nuestro aliado, y para ello, como expresara Philip B. Crosby: “el cambio debe darse en forma planeada y no por accidente”.
En este texto, el autor no sólo presenta la normatividad actualizada y vigente en México emitida por el CINIF para su observancia obligatoria, sino que, además, presenta, como lo ha hecho a lo largo de su obra, nuevas ideas y propuestas de solución, que en su opinión pudieran ser útiles a los usuarios de la información financiera, de modo que les sirva en xiv Prólogo su toma de decisiones, como es el caso del paradigma contabilidad total, la contabilidad base efectivo y base devengado aplicadas simultáneamente, el Premio Nacional de Contaduría Pública 1992-1993, en el que hace hincapié en la necesidad de presentar el estado de lujos de efectivo junto con los demás estados financieros, además el paradigma de costo actual.
Por lo anterior, se requiere que en las universidades y centros de enseñanza se impartan conocimientos de contabilidad que involucren conceptos actuales, además de profundos, ante este reto, son necesarias propuestas de solución como la contenida en esta edición de Contabilidad avanzada I, obra acorde con los planes y programas de estudio vigentes en los principales centros de educación en materia de contabilidad y que además se sustenta en los lineamient
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo 1 :Ventas en abonos
■ Concepto
■ Características
Determinación de la utilidad bruta diferida por ventas en abonos
Reconocimiento de la utilidad bruta diferida por ventas en abonos
Traspaso de la utilidad bruta diferida por ventas en abonos
Reconocimiento de la utilidad bruta realizada por ventas en abonos
Traspaso a pérdidas y ganancias de la utilidad bruta realizada por ventas en abonos
Traspaso de la utilidad bruta realizada por ventas en abonos a pérdidas y ganancias
Ventajas
Desventajas
■ Marco contable, legal y fiscal
Marco contable
Procedimiento de registro
Procedimiento de inventarios perpetuos
■ Otros procedimientos
Ley Federal de Protección al Consumidor
Código de Comercio
Código Fiscal de la Federación (CFF)
Ley del Impuesto sobre la Renta
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (LIETU)
Casos
Capítulo 2: Matrices, agencias y sucursales.
Estados financieros combinados
■ Agencias
Aspecto contable
Primer caso
Segundo caso
■ Sucursales
Control
Aspecto contable
Capítulo 3 :Consolidación de estados financieros B-8
■ Introducción
■ Acciones
Partes sociales
Unidad identificable
Conjunto integrado de actividades económicas y recursos
Único centro de control
Integrantes de la entidad consolidada y exclusión de subsidiarias
■ Valor de una acción. Determinación del precio de costo o compra de una acción
Registro de la adquisición de acciones
Adquisición de acciones a valor contable
Adquisición de acciones a valor diferente del valor contable
■ Valuación de inversiones permanentes en acciones
Método de costo y método de participación
■ Reglas de presentación aplicables a las inversiones permanentes en acciones valuadas por el método de participación
Reglas de presentación
■ Consolidación de estados financieros
Encabezado
Cuerpo
Antecedentes de la entidad económica
Integrantes de la entidad consolidada y exclusión de subsidiarias
Requisitos previos a la consolidación
■ Activos no sujetos a depreciación
Venta con utilidad
■ Activos no sujetos a depreciación
Venta con pérdida
■ Activos sujetos a depreciación
Venta con utilidad
■ Activos sujetos a depreciación
Venta con pérdida
Capítulo 4: Utilidad integral y utilidad por acción (boletines B-4 y B-14)
■ Utilidad integral (boletín B-4)
Objeto del boletín B-4
Utilidad integral
Utilidad neta
Otras partidas de la utilidad integral
Reglas de presentación
Reglas de revelación
■ Utilidad por acción (boletín B-14)
■ Definiciones
Utilidad atribuible
Acción ordinaria
Utilidad básica por acción ordinaria
Norma
Dilución
Acciones potencialmente dilutivas
■ Utilidad por acción diluida
Norma
Utilidad por acción ordinaria diluida
■ Acción preferente
Norma
Utilidad básica por acción preferente
Reglas de valuación
Utilidad básica por acción preferente
■ Split y split inverso
■ Deuda convertible
■ Títulos opcionales warrants
Opción
Reglas de valuación
■ Acuerdos contingentes
Reglas de presentación
Reglas de revelación
Hechos posteriores
Capítulo 5 :Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros NIF B-13 293
■ Definiciones
Aquellos que requieren ajuste y revelación
Aquellos que sólo requieren revelación
Normas generales
■ Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros que requieren ajuste y revelación 297
Normas de valuación
Normas de revelación
■ Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros que sólo requieren revelación 298
Normas de presentación
Normas de revelación
Fecha de autorización para la emisión de los estados financieros
Capítulo 6 Partes relacionadas NIF C-13
■ Razones para emitir la NIF C-13
Principales cambios en relación con los pronunciamientos anteriores
■ Bases del marco conceptual que se utilizaron para la elaboración de la NIF
■ Objetivo de la NIF
■ Definiciones
■ Aspecto fiscal
Leer el Libro ‘Contabilidad avanzada II’
A continuación puedes leer el libro online y/o descargarlo completamente gratis.
¡Y AHORA TE TOCA COMPARTIR A TI!
Por favor ayúdanos compartiendo esta publicación en facebook, twitter y/o Google+, para que así pueda llegar a más personas… Y por supuesto no olvides compartir tu opinión sobre esta publicación en la sección para comentarios.
Excelente página donde uno puede disfrutar y descargar libros de alto contenido profesional
una pagina muy buena para descargar varios libros gratis….