Libro: “Contabilidad Administrativa (Octava Edición), de David Noel Ramirez Padilla” en PDF gratis

Desde que nació, la contabilidad administrativa siempre ha estado atenta a las demandas del entorno que viven las empresas. A principios del siglo XIX existía una fuerte preocupación por medir y cuantificar los costos indirectos de fabricación aunados a la mano de obra, necesarios para transformar la materia prima en producto terminado. El objetivo era claro: controlar lo mejor posible los costos incurridos en dichos conceptos y de esta manera obtener más utilidades. Esta situación se vivió mucho en los talleres textiles mecanizados.

A fines del siglo XIX las grandes compañías, sobre todo en el ramo del acero, iniciaron el costeo a través de órdenes, con el fin de conocer lo mejor posible el costo de cada orden para fijar el precio correcto y utilizar al máximo la capacidad instalada. Así, una vez más, la contabilidad administrativa respondió a una necesidad específica de los administradores.

En la última década del Siglo XX se desató una fuerte competencia. Ahora se compite en una arena mundial y los cambios se producen en Europa, en Asia y en América.

La adopción del euro como moneda única en la mayoría de los países de la Comunidad Europea y la firma de tratados y acuerdos de libre comercio entre países, aunada a nuevas formas de comercialización como el comercio electrónico y las operaciones de negocio a negocio (B2B), a través de internet y de manera automática, han cambiado la perspectiva de los negocios y han traído nuevos retos para la contabilidad administrativa. Por mencionar alguno, el esquema de negocios globalizado ha puesto de manifiesto la necesidad de un mejor sistema de información para la determinación de los costos. En la actualidad, todavía en muchas plantas se usa una sola tasa de aplicación de los gastos de fabricación indirectos que son absorbidos por todos los productos. Existe poca o nula cultura para determinar los costos incrementales que generan los pedidos de acuerdo con las especificaciones de los clientes, lo cual crea sistemas engañosos. De esta manera los administradores han perdido el control de los costos incrementales.

En cambio, los países de la Cuenca del Pacífico cuentan con metodologías adecuadas para medir los costos incrementales y los costos identificables con cada proceso o actividad específica, con el fin de reducir los costos innecesarios y evitar el subsidio de líneas, clientes, zonas o rutas, cuyos costos exactos se desconocen debido al empleo de un sistema de costeo incorrecto, lo cual origina decisiones equivocadas.

En esta obra se analizará el papel que desempeña la contabilidad administrativa dentro del proceso de la administración, especialmente en lo referente a las actividades de planeación y control. En estas actividades se utiliza frecuentemente la contabilidad administrativa porque, de otra forma, sería muy difícil realizarlas y sus resultados serían muy pobres. Se analizará también la forma en que la contabilidad administrativa facilita el proceso de toma de decisiones, tanto en el corto como en el largo plazo, en los diversos niveles de la administración.

Tal como se dijo en el primer apartado de este capítulo, las nuevas tendencias en la administración de los negocios exigen que la contabilidad administrativa responda a los retos que enfrentan las organizaciones para poder ser competitivas; por ello es necesario que al utilizar cualquier herramienta de este campo de la contabilidad, se tomen en cuenta dichas tendencias, de tal forma que los sistemas de información administrativa cumplan con su misión: proporcionar a los usuarios internos información relevante, útil y oportuna.

Ha surgido una corriente en la profesión contable que afirma que la misión y el objetivo principal de la contabilidad debe ser modificar el comportamiento humano; es decir, se debe promover el mejoramiento continuo al planear, al tomar decisiones y al controlar, de tal forma que al contar con un excelente sistema de información se logre transformar a las organizaciones en empresas de clase mundial.

Todas ellas buscan ayudar al administrador a que la organización enfrente de manera rápida y efectiva al ambiente globalizado de la actualidad. En la figura 1-4 se presenta un cuadro con la síntesis de las principales influencias que la globalización tiene tanto sobre la administración como sobre la contabilidad administrativa.Figura mostrando las Principales Influencias de la Globalización Sobre la Contabilidad Administrativa

Leer el Libro ‘Contabilidad administrativa’

A continuación puedes leer el libro de contabilidad administrativa, de David Noel Ramirez Padilla en pdf online y/o descargarlo completamente gratis.

TABLA DE CONTENIDO

PREFACIO
CAPÍTULO 1: EL PAPEL DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS EMPRESAS COMPETITIVAS

Objetivo general

A. Nuevas tendencias en la administración de los negocios

1. Cambios irreversibles
2. El desarrollo e integración en los sistemas de información
3. Herramientas para mejorar la competitividad

B. Desafíos ante la globalización
C. Naturaleza de la información contable
D. Nuevo entorno de la información financiera

1. Marco de referencia
2. Perspectivas de la información financiera

E. Comparación de la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa

1. Discrepancias entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera
2. Similitudes entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera

F. El papel de la contabilidad administrativa en la planeación
G. El papel de la contabilidad administrativa en el control administrativo
H. El papel de la contabilidad administrativa en la toma de decisiones
I. Objetivos de la contabilidad administrativa
J. Sistemas de información administrativa tradicionales y contemporáneos
K. Contabilidad estratégica
L. Retos de la profesión contable y el papel del contralor
M. El comportamiento ético en la toma de decisiones

1. Competencia
2. Objetividad
3. Integridad
4. Confidencialidad

N. Perspectiva histórica de la contabilidad administrativa

Caso Estéreo Mac
Problema-solución
Cuestionario
Problemas

CAPÍTULO 2: CONCEPTOS, CLASIFICACIONES y COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS

Objetivo general

A. Naturaleza y conceptos fundamentales
B. Clasificaciones de costos

Ejemplo

C. El comportamiento de los costos

Ejemplo
Ejemplo
D. Métodos para segmentar los costos semivariables
Ejemplo
Caso Granja Fértil
Problema-solución
Cuestionario
Problemas

CAPÍTULO 3: SISTEMAS DE INFORMACIóN ADMINISTRATIVA CONTEMPORÁNEOS

Objetivo general

A. Introducción
B. Cambios en las tendencias de los negocios

1. Tendencias mundiales
2. Tendencias en el proceso de manufactura
3. Tendencias en los sistemas de información de costos

C. El sistema de administración de costos

1. Composición de un sistema de administración de costos
2. Ventajas de un sistema de administración de costos
3. Cómo utilizar la información de administración de costos a fin de pasar de la acumulación a la administración de costos

D. Determinación adecuada del costeo de los productos y servicios a través del costeo basado en actividades

1. Fundamentos del costeo basado en actividades
2. Síntomas de un sistema de costos ineficiente
3. Conceptos básicos del costeo basado en actividades
4. La técnica del costeo basado en actividades
5. Ejemplo de aplicación del costeo basado en actividades
Ejemplo 1
Ejemplo 2

E. Cómo evitar que fallen los programas de reducción de costos usando el costeo basado en actividades

1. Fallas principales en los programas de reducción de costos tradicionales

F. Administrar con base en actividades

1. Indicadores de medición del costeo con base en actividades
2. ¿Cómo administrar con base en actividades?
3. Recomendaciones para que el costeo con base en actividades sea un detonador del proceso de mejoramiento
4. ¿Por qué un enfoque basado en actividades?
5. La dualidad del costeo basado en actividades

G. Las nuevas tendencias de los sistemas de costeo: Costeo basado en metas (target costing )

1. Las épocas en el cálculo de costos
2. Costeo basado en metas
3. Metodología del costeo basado en metas
4. Ejemplo de implantación del costeo basado en metas
5. Beneficios del costeo basado en metas
Caso Compañía Canon
Caso Papelera del Norte
Problema-solución
Cuestionario
Problemas

CAPÍTULO 4: FILOSOFÍAS ADMINISTRATIVAS CONTEMPORÁNEAS 

Objetivo general

A. Introducción
B. Teoría del valor y cadena de valor

1. Conceptos de la teoría del valor
2. Fundamentos de la teoría del valor
3. Aplicación práctica del análisis de la cadena de valor
Caso Pasteles, S.A
4. La cadena de valor en la toma de decisiones

C. Ciclo de vida del costo
D. Teoría de restricciones

Ejemplo

E. Justo a tiempo
F. Costos de calidad

1. Conceptos fundamentales
2. Clasificación de los costos de calidad
3. Contabilidad ambiental y los costos de calidad

G. Compararse con el mejor: el proceso de benchmarking

1. ¿Qué es el benchmarking?
2. Ventajas e implicaciones de un proceso de benchmarking
3. Implantación de un proceso de benchmarking
Caso Filtros Gama
Problema-solución
Cuestionario
Problemas

CAPÍTULO 5: EL MODELO O RELACIÓN COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

Objetivo general

A. Introducción
B. Fundamentos del modelo costo-volumen-utilidad
C. Formas de representar el punto de equilibrio

1. Algebraica
Ejemplo
2. Gráfica

D. Supuestos del modelo
E. Discrepancias de supuestos entre economistas y contadores al usar el modelo costo-volumen-utilidad
F. La planeación de utilidades y la relación costo-volumen-utilidad
G. La gráfica volumen-utilidad
H. El efecto de la apertura en el modelo costo-volumen-utilidad
I. Análisis de cambios en las variables del modelo costo-volumen-utilidad

1. Cambios en la variable de los costos unitarios
2. Cambios en la variable de precio
3. Cambios en la variable de costos fijos
4. Análisis de la variable volumen
5. Importancia y síntesis de la simulación en las diferentes variables del mercado

J. Análisis de las variaciones en los márgenes de contribución

1. Variación en el volumen de ventas
2. Variación en precio de venta
3. Análisis CVu en instituciones sin fines de lucro

K. El punto de equilibrio en varias líneas
L. El modelo costo-volumen-utilidad y el costeo basado en actividades

Ejemplo

M. La palanca de operación y el riesgo de operación o de negocio
N. El modelo costo-volumen-utilidad y el flujo de efectivo

Ejemplo

O. El modelo CVu y la capacidad instalada

Ejemplo

P. El modelo costo-volumen-utilidad y el análisis de sensibilidad (simulación)
Caso Centro Hospitalario San Juan
Problema-solución
Cuestionario
Problemas

CAPÍTULlO 6:SISTEMA DE COSTEO

Objetivo genera

A. Introducción

B. Fundamentos del costeo directo y del costeo absorbente

C. Mecanismo del costeo directo

D. Ventajas del costeo directo

E. Desventajas

F. El costeo directo y el fisco

G. El costeo directo y las normas de información financieras

H. Los costos estándar y los dos enfoques de costeo

Caso Apollo, S.A

I. El costeo directo ante la competitividad

Problema-solución
Cuestionario

CAPÍTULO 7:LA PLANEACIÓN y EL PRESUPUESTO MAESTRO

Objetivo general

A. Planeación estratégica

1. Primera pregunta: ¿a dónde se desea que llegue la empresa?
2. Segunda pregunta de planeación estratégica: ¿dónde se encuentra actualmente la empresa?
3. Tercera pregunta: ¿qué caminos seguirá la empresa para llegar al lugar deseado?

B. El presupuesto

1. El papel de los presupuestos en la planeación
2. Marco de referencia de los presupuestos
3. Indicadores a presupuestar
4. Características de un sistema presupuestal
5. El proceso del presupuesto
6. Ventajas y limitantes de los presupuestos

C. El presupuesto maestro

1. Presupuesto de operación

Ejemplo

2. Presupuesto financiero

Ejemplo

D. El valor esperado y su papel en la evaluación de resultados de métodos para presupuestos

E. Presupuesto base cero

1. Indicadores para justificar su empleo
2. Metodología para aplicar presupuesto base cero

F. Evaluación del presupuesto en función de estándares

a) Análisis de variaciones

G. El presupuesto como herramienta para la mejora continua

Anexo capítulo 7
Caso Cavi, S.A
Problema-solución
Cuestionario
Problemas
Caso integrador
Caso integrador

CAPÍTULO 8: EL PAPEL DE LA INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA EN LA TOMA DE DECISIONES A CORTO PLAZO

Objetivo general

A. La relevancia de la información para la toma de decisiones ante la globalización

B. Naturaleza de la información

C. Tipo de datos en las decisiones

D. Análisis marginal

E. Modelo para la toma de decisiones a corto plazo

F. Costos de oportunidad

G. Principales decisiones a corto plazo

1. Fabricar internamente o por medio de terceros

Ejemplo

2. Composición óptima de líneas

Ejemplo 1

3. Eliminación de un producto

Ejemplo

4. Aceptación de una orden especial

Ejemplo

5. Seguir procesando o vender

Ejemplo

6. Cambio en el periodo de crédito

Ejemplo

7. Cambio en el descuento por pronto pago

Ejemplo

8. Pagos a proveedores

Ejemplo

H. Fijación de precios

1. Método basado en el costo total
2. Método basado en el costeo directo
3. Método basado en el rendimiento deseado
4. Método basado en cláusulas escalatorias

Ejemplo

5. Método basado en un determinado valor económico agregado

Ejemplo

6. Precio de acuerdo con el costeo basado en metas

Ejemplo

I. Determinación y análisis de la utilidad por segmentos

J. El costeo basado en actividades en la toma de decisiones

Caso Radytel, S.A

K. La importancia de la ética en la toma de decisiones táctica

Problema-solución
Cuestionario
Problemas

CAPÍTULO 9: EL PAPEL DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Objetivo general

A. Importancia

B. Metodología para el análisis y la evaluación de proyectos de inversión

C. Definición de cada uno de los proyectos de inversión

1. Cómo determinar la inversión de un proyecto
2. Los flujos de efectivo de un proyecto
3. El papel de la depreciación en la evaluación de proyectos
4. Ejemplo de cómo determinar la inversión y los flujos de efectivo

D. Costo de capital ponderado de la empresa

1. Importancia
2. Naturaleza
3. Cálculo del costo del capital ponderado

E. Análisis cuantitativo

1. Métodos que no consideran el valor del dinero en el tiempo
2. Métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo
3. El valor económico agregado (EVA) para evaluar proyectos de inversión
4. Opciones reales
5. Integración de los métodos para valuar proyectos de inversión

Ejemplo

6. La aplicación del modelo costo-volumen-utilidad en la valuación de proyectos
Ejemplo

F. Información no financiera para la evaluación de proyectos: ética, responsabilidad social y estrategia

G. Selección de los proyectos

Métodos para introducir el riesgo en los proyectos

H. Seguimiento o auditoría de los proyectos

I. La evaluación de proyectos en un ambiente automatizado

Caso Los Serafines
Problema-solución
Cuestionario
Problemas
Anexo 9

CAPÍTULO 10: SISTEMAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO

Objetivo general

A. Naturaleza

B. Importancia del control administrativo

C. Tipos de control

D. Objetivos del control administrativo

1. Diagnosticar
2. Comunicación
3. Motivación

E. Etapas para diseñar un sistema de control administrativo

1. Definición de los resultados deseados
2. Determinación de las predicciones que guiarán hacia los resultados deseados
3. Determinación de los estándares de los elementos predictivos en función de los resultados
4. Especificación de flujo de información
5. Evaluación y aplicación de la acción correctiva

F. Contabilidad por áreas de responsabilidad

1. Ventajas de la contabilidad por áreas de responsabilidad
2. La estructura de la organización como fundamento del sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad

G. Partidas controlables y no controlables

H. Evaluación de las diferentes áreas de responsabilidad

1. Centros de costos estándar
2. Centros de ingresos
3. Centros de gastos discrecionales
4. Centros de utilidad
5. Centros de inversión
I. Informes de las áreas de responsabilidad

Ejemplo
Caso Ramipadi
Problema-solución
Cuestionario
Problemas

CAPÍTULO 11: LA DESCENTRALIZACIÓN y LA EVALUACIÓN
DEL DESEMPEÑO

Objetivo general

A. Naturaleza

B. Ventajas de la descentralización

C. Herramientas para medir la actuación de los responsables de los diferentes centros de responsabilidad financiera

1. Centros de costos
2. Centros de ingresos
3. Centros de gastos discrecionales
4. Centros de utilidades y centros de inversión Sistemas de medición y desempeño

D. Balanced scorecard: Integración de la estrategia para evaluar el desempeño

1. Conceptos básicos del balanced scorecard
Ejemplo

E. La tasa de rendimiento sobre la inversión como técnica para la evaluación del desempeño

1. Fundamentos de la tasa de rendimiento sobre la inversión
2. ¿Qué rendimiento deben lograr las empresas o las divisiones de un grupo industrial?
3. ¿Qué debe incluir la inversión o activos?
4. ¿Cómo se deben valuar los activos o inversión?
5. ¿Cómo asignar los activos a cada una de las divisiones?
6. Tasa justa de rendimiento para los accionistas
7. Ventajas de la tasa de rendimiento sobre la inversión (TRI)
F. El valor económico agregado como alternativa para evaluar el desempeño financiero
Ejemplo

G. Otras herramientas para la evaluación del desempeño financiero
H. Compensaciones para el desempeño

1. Incentivos económicos para administrarlos
2. Administración de las compensaciones: alentar la congruencia de las metas
I. Determinación de precios de transferencia

Ejemplo

1. El efecto global de los precios de transferencia
2. Métodos para el cálculo de precios de transferencia

Ejemplo

3. El costeo basado en actividades para el cálculo de los precios de transferencia

Ejemplo

4. Implicaciones internacionales de los precios de transferencia

Caso Productos Oceánicos Lara
Problema-solución
Cuestionario
Problemas

CAPÍTULO 12: EMPRESAS DE SERVICIOS

Objetivo general

A. Introducción

B. Conceptos y fundamentos de las empresas de servicios

C. Diferencias entre las empresas manufactureras y las de servicio

D. Los costos y el costeo basado en actividades en empresas de servicio

E. La planeación y el presupuesto en las organizaciones de servicio

F. Cómo determinar los precios para un servicio profesional

G. El uso del modelo costo-volumen-utilidad en las organizaciones de servicio

Ejemplo

H. Evaluación del desempeño en las empresas de servicios
La globalización y las empresas de servicio
Caso Compañía de teatro
Caso Servicios para el Hogar
Problema-solución
Cuestionario
Problemas

CAPÍTULO 13: CONTABILIDAD ESTRATÉGICA

Objetivo general

A. La estrategia y la necesidad de información

B. Contabilidad estratégica: respuestas a un mundo cambiante

C. Enfoque hacia el mercado: pieza fundamental de la contabilidad estratégica

D. La dimensión del producto

1. Costeo de atributos
Ejemplo
2. Valuación de la marca
3. Medición integrada del desempeño
4. Costeo del ciclo de vida
Ejemplo
Ejemplo
5. Costos de calidad
6. Costeo basado en metas (target costing)
Ejemplo
7. Los costos de los proveedores
E. La dimensión de los clientes
1. Precios estratégicos
2. Rentabilidad de los clientes
Ejemplo

F. La dimensión de los competidore.

1. Benchmarking
2. Valuación del desempeño de los competidores

G. La planeación y la contabilidad estratégica

Caso Ladrillos San Antonio
H. La contabilidad estratégica y la toma de decisiones
Ejemplo
Cuestionario .
Problemas

CAPÍTULO 14:LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESAS

Objetivo general

A. Desarrollo del enfoque de empresas socialmente responsables

B. La razón de ser de la responsabilidad social

C. Fundamentos de las responsabilidades de la empresa

D. Reportes sobre la responsabilidad social

Caso 1: Empleo o salud, una decisión cerrada
Caso 2: Reubicación de la empresa
Caso 3: Donativos de la oficina
Caso 4: ¿Al lugar que fueres, haz lo que vieres?
Cuestionario

1 Comentario

  1. Luis Rivas 6 marzo, 2018

Agregar Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.