Libro: Consolidación de Estados Financieros – Tercera Edición

Existe una gran cantidad de fenómenos económicos que caracterizan al entorno actual en el que se desenvuelven las entidades económicas que van desde personas físicas y morales hasta empresas (privadas, públicas, familiares y no lucrativas) y familias: la globalización de la economía mundial, la formación de grandes bloques económicos y una mayor apertura comercial, la reducción del papel del Estado como empresario y regulador de la economía, la desincorporación de empresas públicas, el desarrollo de sistemas de información, la red mundial de comunicaciones como medio para lograr mayor eficiencia en las empresas, una mayor competencia entre los agentes económicos, crisis recurrentes en el sector financiero mundial, etcétera.

El conocimiento, el análisis y la interpretación del entorno económico son elementos indispensables para un adecuado desempeño de la función financiera de las entidades.
La tendencia a la globalización que se ha generado de las empresas se debe principalmente a:

a) Mejoramiento del transporte y las comunicaciones. Con el desarrollo de medios de transporte más eficientes y económicos, el costo de embarque de las mercancías de un lugar a otro se ha vuelto menor en términos reales. Las nuevas teorías de la administración, apoyadas en una mejor logística y tecnología, ahora permiten que una empresa pueda cargar materias primas en un buque fábrica, transformarlas durante la travesía hasta el país cliente y, por último, descargarlas allí como producto terminado.

b) Disminución de las barreras comerciales creadas para proteger a los productores loca-les. A raíz de que México se incorporó al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (General Agreement on Tariffs and Trade, GATT) y luego con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el consumidor ha tenido la oportunidad de seleccionar los productos que le proporcionan mejores precios y calidad. En contraparte, las empresas que no se prepararon para enfrentar a la competencia se han visto en la necesidad de modernizarse a gran rapidez o desaparecer.

c) Avance de la tecnología. Las grandes inversiones en desarrollo de nuevas tecnologías obligan a las empresas a incrementar el volumen de su producción y a penetrar en nuevos mercados. Empresas transnacionales como Sony, IBM, Mitsubishi, Intel, Nokia, etc., buscan generar economías de escala al distribuir sus costos fijos en un volumen cada día mayor de ventas.

d) Diversos costos de producción en diferentes países. Muchas empresas se desplazan a otros países en busca de mejores condiciones en cuanto al costo y cercanía de la mate-ria prima, condiciones, precio y capacidad de la mano de obra y, en muchas ocasiones, estímulos fiscales que otorgan algunos gobiernos para las inversiones que cumplan determinadas características.

En el ámbito empresarial, este cambio en el entorno ha obligado a las entidades a ser más eficientes y a buscar mejores opciones que les permitan crecer, tanto en su tamaño
como en la complejidad de sus operaciones, bajo los lineamentos de eficiencia y aprovechamiento de los recursos con que cuentan.

A partir de la idea de que una de las principales funciones del administrador financiero de la empresa es la maximización del valor que ésta tiene para los accionistas, es comprensible que, a pesar de los vaivenes de la economía, el crecimiento sea uno de los objetivos que más apoyo reciban al momento de la planeación y la asignación presupuestal.

Una empresa sana que genera utilidades atractivas, en comparación con las que pueden crear otras opciones de inversión de similar riesgo, cuenta con el apoyo de los accionistas a la hora de tomar decisiones de crecimiento, ya que éstos saben que desde el punto de vista financiero, es más conveniente mantener sus inversiones en la empresa en lugar de retirarlas como dividendos.

Otra consideración que debe tomarse en cuenta es que cuando una empresa deja de crecer es pronto alcanzada e incluso desplazada de su mercado por la competencia, la cual no detuvo su crecimiento.

Una consecuencia de lo anterior es que la empresa que no tiene la suficiente visión y adecuada planeación verá mermados sus ingresos y, quizá, su permanencia peligrará en el corto plazo. Por ejemplo, en el sector comercial muchas cadenas locales de supermercados y tiendas minoristas relegaron en su época a las miscelâneas y a los pequeños negocios de venta al detalle; más tarde, muchas de estas cadenas locales fueron desplazadas o tuvieron que ser absorbidas por los grandes grupos empresariales de clase nacional. En la actuali- dad, estos grupos nacionales han tenido que competir y en ocasiones se han visto en la necesidad de aliarse con grandes grupos como Wal-Mart, Costco y otros. A su vez, estos últimos deberán ser capaces también de enfrentar el reto que representa la apertura comercial y la competencia de otras transnacionales, así como el desafío de las nuevas estrategias de mercadotecnia que se generan cada día.

La cultura de la calidad y la satisfacción del cliente también se han enfocado en los sistemas que genera la información contable y administrativa en las empresas. La información es un recurso muy valioso que apoya a las personas interesadas en la toma de mejores decisiones respecto a la entidad económica. La empresa que disponga de mejores fuentes de información, confiables y elaboradas de acuerdo con sus necesidades, tendrá ventajas, respecto de aquellas que no las posean, en lo referente a la generación de estrategias y a la planeación de sus actividades futuras.

No hay que olvidar que la información financiera que se genera en un país debe ser utilizada, en muchas ocasiones, por usuarios que se encuentran en países diferentes al del emisor original. Esto obliga al responsable de la información financiera a actualizarse en las normas contables de distintos países, a conocer las normas para la conversión de esta-dos financieros y a preparar estados financieros de grupos de empresas vistos como una sola entidad. Por otra parte, obliga a los emisores de normas contables en todo el mundo —por ejemplo, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF)— a buscar cada día una mayor armonía y convergencia entre dichas normas.

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1 Crecimiento empresarial
CAPÍTULO 2 Formación de grupos empresariales
CAPÍTULO 3 Adquisiciones de negocios
CAPÍTULO 4 Inversiones en instrumentos financieros de deuda y de capital
CAPÍTULO 5 Consolidación de estados financieros
CAPÍTULO 6 Asientos de consolidación
CAPÍTULO 7 Marco financiero de las transacciones con monedas extranjeras
CAPÍTULO 8 Procedimientos para el registro contable de las transacciones con monedas extranjeras y la conversión de operaciones extranjeras

Leer el Libro ‘Consolidación de Estados Financieros’

A continuación puedes leer el libro online y/o descargarlo completamente gratis.

¡Y AHORA TE TOCA COMPARTIR A TI!

Por favor ayúdanos compartiendo esta publicación en facebook, twitter y/o Google+, para que así pueda llegar a más personas…  Y por supuesto no olvides compartir tu opinión sobre esta publicación en la sección para comentarios.

Agregar Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.