Las empresas, periódicamente, informan sobre su situación financiera, resultados y planes de negocio. Esta práctica responde al cumplimiento de la normativa o a la propia iniciativa de la empresa. En ocasiones se trata de un informe narrativo en el que se comenta la evolución del negocio, mientras que en otras, la información es numérica, gráfica y menos comprensible para los no expertos. Siempre existe un núcleo obligatorio constituido por los estados financieros. La comprensión y análisis de dichos documentos es fundamental para un buen número de grupos de interés relacionados con la empresa -empleados, clientes, proveedores, entidades financieras, administraciones públicas, etc.-, que necesitan tomar decisiones informadas. En España, están registradas más de un millón de sociedades, de las que más de doscientas cotizan en Bolsa. Las empresas cotizadas están sometidas a mayores presiones por parte de los reguladores y de los propios accionistas para suministrar información, pero ninguna empresa se ve exenta de dichas presiones en mayor o menor grado. Además, la pertenencia de España a la Unión Europea y la globalización de la economía llevan a las entidades cotizadas a informar cada vez de manera más abundante y estructurada.
La información empresarial es el recurso que permite a todos los interesados determinar el valor de la entidad, su situación financiera y su rentabilidad, es decir, constituye la fuente indispensable para poder conocer la realidad económico-financiera y la evolución previsible de la empresa. Es el propio ciclo de actividad empresarial el que, en sus diversas fases (planificación del negocio, financiación, inversión y operaciones), como muestra la Figura 1.1, genera la información que la empresa posteriormente pone a disposición pública.
Las empresas agrupan su información más relevante en un informe anual (véase ejemplo del índice del informe anual de Abertis para el año 2007, Figura 1.2). El informe, además de contener toda la información regulada que obligatoriamente deben revelar, puede contener información adicional, de carácter voluntario, en función de la política de comunicación adoptada. Toda esta información puede ser a su vez contable o no contable. En la actualidad, la manera más rápida de obtener el informe anual es la página web de la propia empresa o los sitios web de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) o de Registradores, dependiendo de si la empresa cotiza o no en Bolsa, respectivamente. Los elementos más frecuentes del informe son:
Cuentas anuales: balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de fl ujos de efectivo y memoria. También reciben la denominación de estados fi nancieros.
• Informe de auditoría: en el que se revela la opinión de expertos externos a la empresa sobre la fi abilidad de los estados fi nancieros.
• Informe de gestión, elaborado por los administradores de la empresa, donde se revelan también aspectos prospectivos de la actividad.
• Información segmentada: que se refi ere a las diferentes divisiones por producto, país o región, etc., en que puede organizarse la información empresarial para una comprensión más acertada de la realidad del negocio.
• Información intermedia: que viene referida a periodos inferiores al año –trimestre, semestre…
• Información consolidada: que agrega, mediante la técnica contable de la consolidación, la información de la empresa matriz con sus fi liales, revelando el comportamiento del grupo.
• Información de planifi cación: como planes de negocio, estrategias, misión, visión, etc.
• Informe de gobierno corporativo: cargos directivos y su remuneración, funcionamiento de las juntas de accionistas, estatutos sociales y otra información de esta índole.
• Información sobre responsabilidad social corporativa: aglutinando la información de gobierno corporativo y la de carácter financiero, pero incluyendo además medioambiente, cultura, sociedad, en definitiva, información sobre el impacto no meramente económico que tiene la empresa en su entorno local y global.
• Información prospectiva, previsiones de cualquier naturaleza sobre las materias comentadas anteriormente.
• Información de gestión: tradicionalmente elaborada y presentada para los gestores internos, cada vez es de mayor interés para los usuarios externos. Se compone de datos sobre la eficiencia productiva, la satisfacción del cliente, etc.
• Otra información de carácter mixto elaborada por la empresa: tablas, gráficos, presentaciones resumidas para analistas, etc.
Tabla de Contenido
Primera Parte
La información para el análisis financiero
Capítulo 1. La información empresarial
1.1. Introducción
1.2. Utilidad pública de la información empresarial
1.3. Usuarios de la información empresarial y sus intereses
1.4. Tendencias en la información empresarial: EBR, GRI y RSC
Capítulo 2. La información regulada y sus fuentes
2.1. Introducción
2.2. La información contable en España
2.3. Fuentes de información regulada. Web corporativa y repositorios públicos .
2.3.1. Página Web corporativa
2.3.2. Repositorios públicos: Registradores y CNMV
2.4. XBRL y el intercambio universal de información financiera
Capítulo 3. El balance de situación
3.1. Introducción
3.2. Activos: definición, estructura y componentes
3.2.1. Activo no corriente
3.2.2. Activo corriente
3.3. Patrimonio neto y pasivo
3.3.1. Pasivo no corriente y corriente
3.3.2. Patrimonio neto
3.4. Modelos de balance individual y consolidado de la CNMV
3.5. Ejemplo de balance, versión internacional y traducción
Capítulo 4. La cuenta de pérdidas y ganancias
4.1. Introducción
4.2. Niveles estructurales
4.3. Estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias
4.4. Limitaciones de la cuenta de pérdidas y ganancias: subjetividad del resultado empresarial
4.5. Modelos de la cuenta de pérdidas y ganancias individual y consolidado de la CNMV
4.6. Ejemplo de cuenta de pérdidas y ganancias, versión internacional y traducción
Capítulo 5. El estado de cambios en el patrimonio neto
5.1. Introducción
5.2. Estado de ingresos y gastos reconocidos
5.3. Estado total de cambios en el patrimonio neto
5.4. Modelos de estado de cambios en el patrimonio neto individual y consolidado de la CNMV
5.5. Ejemplo de estado de cambios en el patrimonio neto, versión internacional y traducción
Capítulo 6. El Estado de flujos de tesorería
6.1. Introducción
6.2. Componentes del estado de flujos de tesorería
6.3. Flujos de efectivo de las actividades de explotación
6.4. Flujos de efectivo de las actividades de inversión
6.5. Flujos de efectivo de las actividades de financiación
6.6. Modelos de estado de flujos de tesorería individual y consolidado de la CNMV
6.7. Ejemplo de estado de flujos de tesorería, versión internacional y traducción
Capítulo 7. La memoria y el informe de gestión
7.1. Introducción
7.2. Contenido de la memoria
7.3. El informe de gestión
Capítulo 8. Información intermedia y segmentada
8.1. Introducción
8.2. NIC n.º 34: Información intermedia .
8.3. NIIF n.º 8: Segmentos de explotación
8.4. La información intermedia y segmentada según la normativa española
8.4.1. Información semestral: contenidos
8.4.2. Información trimestral: contenidos
8.5. Remisión de información financiera intermedia a la CNMV por medios telemáticos
Capítulo 9. El informe de auditoría
9.1. Introducción
9.2. El informe de auditoría: elementos básicos
9.3. Tipos de opinió
9.4. Circunstancias que pueden afectar la opinión del auditor
9.5. La carta de recomendaciones
Capítulo 10. La información procedente del entorno
10.1. Introducción
10.2. Bolsas y Mercados Españoles
10.3. Banco de España
10.4. Central de Información de Riesgo
10.5. Instituto Nacional de Estadística
10.6. Empresas de informes comerciales y agencias de calificación
10.6.1. eInforma
10.6.2. Axesor
10.6.3. Agencias de calificación crediticia
10.7. Portales financieros
10.7.1. Invertia, el portal financiero de Terra.es
10.7.2. Google Finance
10.8. Asociaciones profesionales relacionadas con el análisis de estados financieros
10.9. Prensa especializada
Segunda Parte
El análisis de estados financieros
Capítulo 11. El análisis de estados financieros
11.1. Introducción
11.2. El papel del analista
11.3. El proceso de análisis
11.4. Los documentos generados en el análisis
11.5. Las técnicas de análisis
11.6. El análisis estructural
Anexo 1. Balance y cuenta de resultados de la empresa propuesta
Anexo 2. Ratios sectoriales
Anexo 3. Estadística mercantil sectorial
Capítulo 12. Análisis de la liquidez
12.1. Introducción
12.2. Análisis basado en el cash flow
12.2.1. El cash flow
12.2.2. Las reservas de liquidez
12.2.3. El pasivo corriente
12.3. Análisis basado en el capital corriente
12.3.1. Los ratios de cobertura
12.3.2. Los periodos medios de maduración
Anexo. Terminología internacional de los indicadores utilizados
Capítulo 13. Análisis de la solvencia
13.1. Introducción
13.2. Análisis basado en el cash flow
13.3. Análisis basado en garantías
13.4. Análisis de la fincabilidad y otras consideraciones sobre la solvencia empresarial
13.4.1. Fincabilidad
13.4.2. Contingencias y riesgos a otros nombres
13.5. La crisis empresarial y el procedimiento concursal
Anexo. Terminología internacional de los indicadores utilizados
Capítulo 14. Análisis de la rentabilidad
14.1. Introducción
14.2. Rentabilidad económica
14.3. Rentabilidad financiera
14.4. Apalancamiento financiero
Anexo. Terminología internacional de los indicadores utilizados
Capítulo 15. La perspectiva del inversor
15.1. Introducción
15.2. El valor de la empresa
15.3. La rentabilidad del accionista
15.4. Otros indicadores de utilidad para el accionista
Anexo. Terminología internacional de los indicadores utilizados
Leer el Libro ‘Análisis de Estados Financieros Casos Prácticos’
A continuación puedes leer el libro online y/o descargarlo completamente gratis.
¡Y AHORA TE TOCA COMPARTIR A TI!
Por favor ayúdanos compartiendo esta publicación en facebook, twitter y/o Google+, para que así pueda llegar a más personas… Y por supuesto no olvides compartir tu opinión sobre esta publicación en la sección para comentarios.