La empresa moderna debe considerar la evaluación de los resultados y la proyección de las actividades operacionales. Esto obliga a un análisis más profundo que el desarrollado por los indicadores tradicionales de crecimiento por ingresos, utilidades y activos como factores para la evaluación del desempeño.
Las herramientas que van a utilizarse deben cumplir los diferentes objetivos de la administración, algunos de los cuales pueden ser económicos y financieros:
- Lograr el crecimiento empresarial, con base en las siguientes metas: obtener la máxima utilidad con la mínima inversión de los accionistas; lograr el mínimo costo de capital.
- Trabajar con el mínimo riesgo, según los siguientes parámetros: proporción equilibrada entre el endeudamiento y la inversión de los propietarios; proporción equilibrada entre obligaciones financieras a corto plazo y las obligaciones a largo plazo; cobertura de los diferentes riesgos, ya sean de cambio, de intereses del crédito y de los valores negociables.
- Disponer de niveles óptimos de liquidez, teniendo en cuenta: financiamiento adecuado de los activos corrientes, equilibrio entre el recaudo y los pagos.
Para medir estos factores se cuenta con un método de medición del desempeño que se denomina EVA.
¿Qué es el EVA (Valor Económico Agregado)?
Definición: El Valor Económico Agregado (EVA) o utilidad económica es el producto obtenido por la diferencia entre la rentabilidad de los activos y el costo de financiación o de capital requerido para poseer esos activos. EVA es una medida de actuación para la toma de decisiones en una empresa. Esta medida permite fijar estrategias y objetivos encaminados a la creación de valor.
Ventajas del EVA
El EVA marca una diferencia en el mundo de los negocios, al permitirles a las empresas que lo implantan optimizar la gestion y aumentar la riqueza. Esta forma de medicion presenta las siguientes ventajas:
- Puede aplicarse a cualquier tipo de empresa, sin importar su actividad y/o tamano.
- Su calculo no es complejo; por tanto, es facil de comprender y aplicar.
- Permite medir con precision la riqueza generada, desde la perspectiva de los accionistas.
- Cualquier directivo o empleado puede entenderla con facilidad.
- Es posible realizar mediciones efectivas cuando se aplica como sistema de incentivos monetarios, tanto a los dir ectivos como a los em pleados de la organizacion.
- Evita practicas cortoplacistas que deterioran a mediano y largo plazo los resultados de la compaffia.
Cómo calcular el EVA
La fórmula es:
Según esta ecuación, puede afirmarse que el EVA es el ingreso residual o utilidad operacional menos un cargo por el uso del capital. El EVA es la diferencia entre las utilidades derivadas de las operaciones de la empresa y el costo del capital gestionado mediante una linea de crédito.
Una empresa tiene una UODI de $500,000, un c* del 12% y su capital es de $2,000,000.
EVA = UODI – c* x capital
EVA = $500,000 – (12% x $2,000,000)
EVA = $500,000 – $240,000
EVA = $260,000
Esto indica que ha creado valor por $260,000
El objetivo del EVA es que los propietarios o accionistas de las empresas deben ganar un rendimiento para compensar el riesgo. En otras palabras, el capital invertido debe generar al menos el mismo rendimiento frente a inversiones de similar riesgo, en el mercado de capitales.
Se requiere calcular el EVA para una pequeña empresa que presenta las siguientes características (datos en pesos):
- La empresa pertenece al sector comercial.
- Los propietarios esperan el 18% de rendimiento por el uso de su dinero, pues una renta inferior a ese porcentaje no seria atractiva.
- Lo anterior tiene que ver con el rendimiento que podrían obtener, invirtiendo a largo plazo en actividades de igual riesgo (fondos, acciones o en otras empresas).
Los pasos para calcular el EVA son:
- Se calcula la UODI.
- Se identifica el capital (C) de la empresa.
- Se determina el Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC).
- Se calcula el EVA de la empresa.
Paso 1. Se calcula la UODI.
Una forma alternativa de calcular la UODI es:
Paso 2. Se identifica el capital (C) de la empresa.
Este se puede calcular desde la aproximación financiera así:
Paso 3. Se determina el costo promedio ponderado de capital (CPPC).
En este ejemplo: CPPC = 12.09% debido a:
- La razón (patrimonio/activo total) en la empresa es: $505,700/$752,400 ó 67.2%, con un costo del 18%.
- La compañía tiene un endeudamiento del 32.8% (pasivo total/activo total), y se asume que debe pagar el 9% de interés.
Luego el costo promedio de capital sería:
CPPC = 18% X (0.672) + 9% X (0.328) (1 – 0.672)
CPPC = 12.09% + 2.952% x 0.328
CPPC = 13.06 % (usando una tasa impositiva del 29.5%)
Paso 4. Se calcula el EVA de la empresa
EVA = UODI — capital x CPPC
EVA = $53,700 — $717,700 x 13.06%
EVA = $53,700 — $93,731
EVA = — $40,031
La empresa del ejemplo destruyó valor por $40,031
Excelente
Excelente publicacion
Muy buen material del tema EVA
-De donde se obtuvo el costo del 18%
y lo que asume de pagar el 9% de interés