Como no podía ser menos, la globalización de las actividades económicas se refleja también en la necesidad de elaborar unas normas y principios contables que sean utilizados en los distintos mercados internacionales, que puedan ser comprendidos por los diferentes usuarios de la información económica financiera de las entidades y que faciliten la comparación de la información, incrementando la transparencia de los mercados.
Para ello, en el ano 2002 se aprobó el Reglamento de la Unión Europea relativo a la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), anteriormente conocidas como Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), por el que los grupos europeos que emitan títulos de renta variable, admitidos a cotización en mercados regulados, presentarán sus estados financieros consolidados de acuerdo con las NIIF para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2005. Posteriormente otros países no pertenecientes a la Unión Europea, entre los que destacan Australia, Brasil, Canadá, Noruega, Suiza y Rusia, han establecido distintos planes de convergencia de sus normas contables con las Normas Internacionales de Información Financiera.
También se ha formalizado un acuerdo de convergencia entre las normas americanas y las NIIF, que en una primera fase a corto plazo, pretende eliminar las diferencias más significativas que se pudieran derivar de la emisión de la nueva normativa contable emitida tanto por el IASB (organismo emisor de las NIIF) como por el FASB (organismo emisor de normas contables en USA) y posteriormente dar los pasos necesarios para la convergencia de la normativa actualmente en vigor.
El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas está desarrollando los cambios a introducir en la normativa contable y legal española. Las reformas contables previstas en España tenderán a compatibilizar nuestra normativa contable con las NIIF, de forma que las empresas individuales que elaboren sus estados financieros de acuerdo con la normativa contable española, puedan a la vez, cumplir con los requisitos contables establecidos en las NIIF.
Es probable, por tanto, que en un plazo de tiempo relativamente breve podamos hablar de una normativa contable ampliamente aceptada, que permita la difusión de la información económico financiera de las entidades en un único lenguaje, que favorezca las
transacciones internacionales y la toma de decisiones por parte de los inversores al facilitar la comparación de la información. Otra ventaja adicional que la unificación normativa proporcionará a las entidades transnacionales, es un importante ahorro de costes administrativos derivados de la preparación de unos estados financieros de acuerdo con una única normativa, independientemente de los países en los que sea necesario presentar la información.
Pensamos, en definitiva, que las NIIF van a aportar más ventajas que inconvenientes para nuestras empresas, que deben necesariamente competir en un mercado cada día más interrelacionado. Se está produciendo un proceso de implantación complejo, en el que están involucradas personas de diferentes países. Para ayudarle en este proceso y en el conocimiento de las normas, hemos realizado esta guía. Con ella pretendemos continuar con nuestra vocación irrenunciable de dar servicio a nuestros clientes, y a la comunidad de la que formamos parte.
Leer el Libro ‘Libro: Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF’
A continuación puedes leer el libro online y/o descargarlo completamente gratis.
¡Y AHORA TE TOCA COMPARTIR A TI!