Libro “Manual NIIF – Sector Minero” en Pdf Gratis

Las últimas décadas han sido testimonio del acelerado avance del proceso económico de globalización,caracterizado por el creciente adelanto tecnológico que nos permite a su vez una mayor comunicación e interdependencia entre las economías de los países y el alto nivel de flujo de información, bienes, servicios y capitales; ello, como consecuencia principalmente de acuerdos comerciales y de protección de inversiones.

Como parte de este proceso, los estándares internacionales de contabilidad han aumentado de manera notable su proceso de armonización y uniformidad, acompañando la creciente circulación de capital extranjero invertido alrededor del mundo.

La preparación y armonización de los Estándares Internacionales de Contabilidad han sido efectuadas por el Consejo Internacional de Estándares de Contabilidad (IASB), a través de la adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, o IFRS por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es establecer criterios de aplicación internacional para la elaboración e interpretación de la información financiera, uniformemente, teniendo en cuenta en su inicio la existencia de distintas normas nacionales aplicables en diferentes territorios que regulan de manera diferente el tratamiento de la información de la contabilidad y finanzas de las corporaciones.

En un creciente entorno económico y financiero globalizado, las NIIF facilitan los negocios y transacciones financieras y comerciales internacionales, al proveer de manera transparente y entendible la información financiera que muestre objetivamente los valores fundamentales de las empresas, con la uniformidad necesaria para la toma de decisiones de inversión y crédito por posibles socios, su valor en bolsa, así como para la fiscalización tributaria por parte del Estado. La globalización, hoy en día, está creando enormes oportunidades para las empresas mineras. Las fronteras tienden a desaparecer y nuevos mercados se vienen abriendo, la demanda de commodities de la minería está en aumento y los precios se están incrementando, agregando a ello que es difícil descubrir nuevos depósitos de minerales.

El Perú no ha sido ajeno a este proceso. La política económica del país, basada en la apertura al comercio internacional y en la promoción de la inversión extranjera, ha dinamizado la participación del Perú en la circulación internacional de personas, bienes, servicios y capitales. De manera específica, el sector minero ha liderado la atracción de capital extranjero y las principales empresas del sector se han constituido en las mayores exportadoras del país y son las que contribuyen con mayores tributos a la economía nacional. Se calcula que la minería ha recibido el 23,3% de la inversión extranjera directa del PBI en el año 2010 y que el 61,0% de las exportaciones peruanas son productos mineros.

En este contexto, la presencia de un sector minero cada vez más dinámico y globalizado en el Perú hace necesaria la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera. En el Perú la aplicación de las NIIF se realizó a partir del año 2010 de manera optativa y de forma obligatoria al 31 de diciembre de 2011, de acuerdo con el Oficio Circular N° 304-2010-EF/94.06.3 de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) – actualmente Superintendencia del Mercado de Valores – emitido el 30 de noviembre de 2010.

Dicho oficio se refiere a la Resolución CONASEV N°102-2010-EF/94.01.1, mediante la cual se establece que las sociedades emisoras de valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores, las empresas clasificadoras de riesgo, las bolsas de valores, entre otras, “deberán preparar sus estados financieros con observancia plena de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que emita el IASB vigentes internacionalmente”.

Asimismo, el Consejo Normativo de Contabilidad emitió la resolución N°047-2011-EF-30 que oficializa la versión 2010 de l as Normas Internacionales de Información Financiera.

De acuerdo con dichas normas, los primeros estados financieros que deben formular las empresas aplicando plenamente las NIIF serán los correspondientes a la información financiera auditada anual al 31 de diciembre de 2011 y los posteriores estados financieros trimestrales correspondientes al 2012. Para ello se debe observar la “NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera” e incluir una manifestación expresa y sin reservas del cumplimiento con las NIIF. Asimismo, las empresas tienen la posibilidad de acogerse voluntariamente a su aplicación anticipada.

Para efectos de lo señalado en el párrafo anterior, la empresa que aplique plenamente las NIIF en los estados financieros al 31 de diciembre de 2011, deberá incluir la información comparativa del ejercicio completo del año 2010 y el estado de situación financiera (antes balance general) de apertura a la fecha de transición a las NIIF correspondiente al 01 de enero de 2010.

Teniendo en cuenta que para una adopción plena de las NIIF es necesario contar con un plan de implementación que contenga las acciones o medidas a desarrollar su cronograma, se ha debido presentar –según el formato en el anexo 1 proporcionado– los aspectos principales que la ex CONASEV (actualmente Superintendencia del Mercado de Valores), consideró necesario que sean incluidos en dicho plan para lograr el objetivo en forma exitosa. La fecha límite de presentación del plan aprobado por el Directorio o el órgano societario facultado para ello, fue el 14 de enero de 2011. Asimismo, los informes de avances aprobados por el Directorio o el órgano societario facultado 20 deberán ser presentados a la Superintendencia del Mercado de Valores el 29 de abril, 31 de agosto, 31 de octubre y 30 de diciembre de 2011, según los anexos 2 y 3 proporcionados por dicha institución.

El Perú, país minero por excelencia, tiene una participación importante en el desarrollo de América Latina al haber incrementado la producción de minerales de manera sostenida desde la segunda parte de la década de los noventa hasta la fecha, en que ocupa los primeros lugares en la producción mundial de algunos metales. El año 2010, el Perú tuvo uno de los mejores crecimientos de la región, con un avance del 8,9% del PBI. Para el año 2011 se proyecta que ocupará el primer lugar de crecimiento de la región.

Al ser parte de este crecimiento, las empresas mineras en el país han tomado gran importancia como entes promotores y receptores de la inversión privada, tanto local como del exterior. Las acciones de estas corporaciones se cotizan en la Bolsa de Valores de Lima y en bolsas de valores del exterior, teniendo una gran actividad la compra y venta de sus acciones, las que en su mayoría forman parte de los índices selectivos que utilizan estas instituciones para reflejar diariamente el alza o la disminución de su valor bursátil o de mercado. De igual forma, las acciones de las empresas exploradoras (juniors) han abierto un nuevo mercado de inversión en la bolsa de valores local.

Con la finalidad de actualizar su información financiera, estas empresas entregan información trimestral al ente regulador, la CONASEV (hoy Superintendencia del Mercado de Valores), la que es compartida con la Bolsa de Valores de Lima (BVL), utilizando los principios de contabilidad aplicables en el Perú, los cuales según la Ley General de Sociedades son las Normas Internacionales de Información Financiera.

El presente estudio, que hemos titulado “Manual de Aplicación Práctica de las Normas Internacionales de Información Financiera en el Sector Minero”, tiene como finalidad detallar la aplicación de las NIIF en los diferentes procesos de transformación utilizados en la industria minera.

Cada uno de los capítulos del manual describe los diferentes procesos de la industria minera, su reconocimiento en los estados financieros bajo el marco normativo de la Normas Internacionales de Información Financiera y su presentación y revelación en los estados financieros. En el manual se desarrolla una explicación sobre los aspectos tributarios a considerar, se describen también las prácticas adoptadas en la industria y se detallan los cambios en curso que pudieran existir en la norma de información financiera aplicable. Por último, se desarrollan casos de prácticas contables en las empresas mineras que operan en nuestro país.
¿A quiénes está dirigido este Manual?
• A los ejecutivos y gerentes financieros de la industria minera, quienes deben reportar a sus casas matrices, aplicando diferentes principios de contabilidad, según el origen de sus empresas.
• A los inversionistas y otros usuarios de los estados financieros de la industria minera, que tienen que interpretar estos para la toma de sus decisiones de inversión.
• A los organismos de normatividad contable, a los miembros de las entidades gubernamentales reguladoras, que tienen por finalidad fiscalizar la presentación de la información financiera.

Este Manual de Aplicación Practica de las Normas Internacionales de Información Financiera en el Sector Minero ha sido desarrollado por el Comité de Contabilidad y Auditoría de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, con el propósito de difundir el contenido de las normas y uniformizar los criterios de aplicación en la comunidad contable y empresarial. Dicho esfuerzo ha sido posible gracias al apoyo de distinguidos profesionales, entre ellos contadores públicos, contralores y directores de finanzas de las principales empresas mineras del país, asi como la participación de socios y gerentes de las principales firmas de auditoría del país, quienes conformaron equipos de trabajo para la elaboración y revisión de su contenido.

Consideramos que el presente manual se constituirá en una herramienta de gestión importante para las empresas del sector minero que esperamos permita facilitar sus procesos de conversión a NIIF, así como identificar las mejores prácticas de la industria en materia contable, financiera y tributaria con relación a las diversas opreraciones que se desarrollan a lo largo del proceso productivo minero.


Tabla de Contenido
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
TíTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA
Capítulo 1: Visión general y aspectos
operativos de la industria
1. Ciclo de vida de un proyecto minero
1.1. Cateo y prospección
1.2. Exploración geológica
1.3. Desarrollo y construcción
1.4. Producción o explotación
1.5. Cierre y abandono
Capítulo 2: Situaciones inherentes
a la industria minera
1. NIIF sobre Industrias Extractivas
2. Riesgos de la industria minera
3. Participación de grupos de interés múltiples
TITULO II
PROSPECCIÓN y PETITORIO MINERO
Capítulo 1: Concesiones mineras
1. Definición técnica
2. Reconocimiento en los Estados Financieros
2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF
2.2. Tratamiento contable de las concesiones mineras
2.3. Presentación y revelación
3. Prácticas seguidas en la industria
4. Aspectos tributarios a considerar
5. Cambios en curso
6. Casuística
Capítulo 2: Estimado de las reservas y evaluación
1. Definición técnica
2. Reconocimiento en los Estados Financieros
2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF
2.2. Presentación y revelación
3. Prácticas seguidas en la industria
4. Aspectos tributarios a considerar
5. Cambios en curso
Capítulo 3: Costos de exploración
y evaluación de recursos minerales
1. Definición técnica
2. Reconocimiento en los Estados Financieros
2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF
2.2. Presentación y revelación
3. Prácticas seguidas en la industria
4. Aspectos tributarios a considerar
5. Cambios en curso
6. Casuística
TíTuLO III
CONSTRUCCIÓN y DESARROLLO
Capítulo 1: Activo fijo
1. Definición técnica
2. Reconocimiento en los Estados Financieros
2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF
2.2. Presentación y revelación
3. Prácticas seguidas en la industria
4. Aspectos tributarios a considerar
5. Cambios en curso
6. Casuística
Capítulo 2: Costos de desarrollo y construcción
1. Definición técnica
2. Reconocimiento en los Estados Financieros
2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF
2.2. Presentación y revelación
3. Prácticas seguidas en la industria
4. Aspectos tributarios a considerar
5. Cambios en curso
6. Casuística
Capítulo 3: Costos de financiamiento
1. Definición técnica
2. Reconocimiento en los Estados Financieros
2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF
2.2. Presentación y revelación
3. Prácticas seguidas en la industria
4. Aspectos tributarios a considerar
5. Cambios en curso
6. Casuística
Capítulo 4: Depreciación y amortización
de costos capitalizados
1. Definición técnica
2. Reconocimiento en los Estados Financieros
2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF
2.2. Presentación y revelación
3. Prácticas seguidas en la industria
4. Aspectos tributarios a considerar
5. Cambios en curso
6. Casuística
Capítulo 5: Deterioro de activos
de larga duración capitalizados
1. Definición técnica
2. Reconocimiento en los Estados Financieros
2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF
2.2. Presentación y revelación
3. Prácticas seguidas en la industria
4. Aspectos tributarios a considerar
5. Cambios en curso
6. Casuística
TíTulo IV
ExploTacIón
Capítulo 1: Costos de producción
1. Definición técnica
2. Reconocimiento en los Estados Financieros
2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF
2.2. Presentación y revelación
3. Prácticas seguidas en la industria
4. Aspectos tributarios a considerar
5. Cambios en curso
Capítulo 2: Reconocimiento y medición de los inventarios
1. Definición técnica
2. Reconocimiento en los Estados Financieros
2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF
2.2. Presentación y revelación
3. Prácticas seguidas en la industria
4. Aspectos tributarios a considerar
5. Cambios en curso
6. Casuística
Capítulo 3: Moneda funcional
1. Definición técnica
2. Reconocimiento en los Estados Financieros
2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF
2.2. Presentación y revelación
3. Prácticas seguidas en la industria
4. Aspectos tributarios a considerar
5. Cambios en curso
6. Casuística
Capítulo 4: Reconocimiento de Ingresos:
Ventas de minerales
1. Definición técnica
2. Reconocimiento en los Estados Financieros
2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF
2.2. Presentación y revelación
3. Prácticas seguidas en la industria
4. Aspectos tributarios a considerar
5. Cambios en curso
6. Casuística
Capítulo 5: Instrumentos Financieros Derivados
1. Definición técnica
2. Reconocimiento en los Estados Financieros
2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF
2.2. Presentación y revelación
3. Prácticas seguidas en la industria
4. Aspectos tributarios a considerar
5. Cambios en curso
6. Casuística
Capítulo 6: Acuerdos para compartir riesgos
y costos (Joint Ventures)
1. Definición técnica
2. Reconocimiento en los Estados Financieros
2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF
2.2. Presentación y revelación
3. Prácticas seguidas en la industria
4. Aspectos tributarios a considerar
5. Cambios en curso
6. Casuística
Capítulo 7: Costos relacionados
con asuntos ambientales y asuntos sociales
1. Definición técnica
2. Reconocimiento en los Estados Financieros
2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF
2.2. Presentación y revelación
3. Prácticas seguidas en la industria
4. Aspectos tributarios a considerar
5. Cambios en curso
6. Casuística
TíTulo V
Cierre y abandono
Capítulo 1: Abandono de operaciones mineras
1. Definición técnica
2. Reconocimiento en los Estados Financieros
2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF
2.2. Presentación y revelación
3. Prácticas seguidas en la industria
4. Aspectos tributarios a considerar
5. Cambios en curso
6. Casuística
TíTulo VI
Primera adopcIón dE las nIIF
TíTulo VII
anExos
1. Listado de Normas Internacionales
de Información Financiera
2. Siglas
3. Términos relativos a costos y aspectos
financieros
4. Glosario de terminología minera

Leer el Libro ‘Manual NIIF Sector Minero’

A continuación puedes leer el libro online y/o descargarlo completamente gratis.

¡Y AHORA TE TOCA COMPARTIR A TI!

Por favor ayúdanos compartiendo esta publicación en facebook, twitter y/o Google+, para que así pueda llegar a más personas…  Y por supuesto no olvides compartir tu opinión sobre esta publicación en la sección para comentarios.

1 Comentario

  1. Antonio 12 noviembre, 2016

Agregar Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.