Libro: Contabilidad General – 11a Edición

Si nos situamos en el plano doméstico, vemos que una familia necesita llevar un mínimo control de sus gastos y de sus ingresos; no puede gastar más de lo que ingresa; ni siquiera debe gastar tanto como ingresa porque deberá procurar ir mejorando su calidad de vida, deberá prever gastos excepcionales de enfermedad o accidentes, deberá renovar más tarde o más temprano los electrodomésticos y muebles familiares… Y la financiación de todas esas necesidades no se puede improvisar, sino que hay que programarla con antelación: hay que estar atentos al deterioro de los bienes, hay que controlar el volumen de ahorro familiar y su posible pérdida de valor adquisitivo; al comprar un bien, habrá que programar cómo conviene pagarlo… En fin, vemos que gestionar una economía familiar exige un mínimo de control y planificación. La cuestión está en determinar cómo conviene hacerlo. ¿Mentalmente? ¿Por escrito? ¿Con cuánto detalle?

Si saltamos del plano doméstico al empresarial, el planteamiento será similar. Pero es evidente que los sujetos económicos (empresarios individuales y sociedades) tienen en sus manos una economía más compleja que la de una hacienda familiar. Sus relaciones con los clientes, con los suministradores, con las entidades financieras, con la Hacienda Pública, con el personal empleado, etc., así como la mayor cuantificación de sus bienes deteriorables, forman una unidad económica (empresa) cuya gestión no puede depender de la improvisación ni tampoco de un control que se limite a estar escrito en la mente del empresario. Hace falta un mayor rigor en la previsión y, para ello, un puntual registro de los hechos económicos que posibilite conocer en todo momento la composición del patrimonio, la situación financiera, los gastos, los ingresos… Y esto, que es el objetivo de la contabilidad, es el contenido de lo que puede enunciarse como su concepto.

Podemos  definir la contabilidad como ciencia que orienta a los sujetos económicos para que éstos coordinen y estructuren en libros y registros adecuados la composición cualitativa y cuantitativa de su patrimonio (= estática contable), así como las operaciones que modifican, amplían o reducen dicho patrimonio (= dinámica contable).

Según este concepto, el empresario, por medio de la contabilidad, tendrá constancia de la situación y composición de su patrimonio (estática patrimonial) y controlará su evolución (dinámica patrimonial) con un ordenado registro de datos, cuya técnica suele denominarse «teneduría contable».

Desglosando el concepto, podríamos describir la contabilidad bajo tres aspectos (dos materiales y uno formal):

a) Estática contable.‑ El empresario deberá redactar periódicamente unos estados contables en los que resuma la composición de su patrimonio y la situación económico‑financiera en la que se encuentra (lo que tiene, lo que le deben y lo que él debe); igualmente, con respecto a los resultados obtenidos (en qué ha ganado y en qué ha perdido). Estos estados, aunque la actividad empresarial realmente está en gestión continua, son como «fotografías» de la empresa que suelen efectuarse anualmente. La contabilidad, como ciencia, nos enseña a formular dichos estados contables.

b) Dinámica contable: El patrimonio de la empresa está continuamente en movimiento: se vende, se compra, se pagan y se cobran facturas, se originan gastos, se producen ingresos… Toda esta dinámica deberá registrarse puntualmente, día a día, si se desea representar en cualquier momento la situación patrimonial y financiera, así como los resultados obtenidos. La contabilidad, como ciencia, nos enseña a registrar los hechos económicos que modifican el patrimonio, la situación financiera y los resultados.

c) Técnica contable: Todos esos movimientos del patrimonio y esos estados periódicos necesitan un soporte físico donde ser registrados; unas veces será manual, otras será por medios mecánicos o electrónicos… Pero, sea cual sea el medio, estos soportes, que formarán los denominados «libros contables», deberán respetar ciertas formalidades legales, que en su momento estudiaremos, y deberán ser adecuados para el contenido que en ellos debe registrarse y para la forma con que dicho registro se efectúa.

TABLA DE CONTENIDO

Presentación

Primera parte. Iniciación a la Contabilidad

Capítulo 1. La contabilidad

1.1. Concepto
1.2. Objetivos de la contabilidad
1.3. División de la contabilidad
1.4. Planificación contable individualizada
1.5. Planificación contable armonizada y normalizada

Capítulo 2. El patrimonio

2.1. Concepto y composición
2.2. Elementos patrimoniales
2.3. Cuenta
2.4. Masa patrimonial

Capítulo 3. El inventario y el balance de situación

3.1. El inventario (concepto)
3.2. Clases de inventarios
3.3. Fases de la inventarización
3.4. Estructura del inventario
3.5. Disposiciones legales sobre el inventario
3.6. El balance de situación
3.7. Diferencias entre el inventario y el balance de situación

Capítulo 4. Registro de operaciones

4.1. Introducción
4.2. Fuentes de información contable
4.3. Análisis precontable y teorías del «cargo» y del «abono»
4.4. Principios de la «partida doble»
4.5. Registro de las operaciones
4.6. Libro Diario
4.7. Libro Mayor
4.8. Terminología de las cuentas
4.9. Resumen del proceso registral contable

Capítulo 5. El balance de comprobación

5.1. Finalidad
5.2. Periodicidad y obligatoriedad
5.3. Estructura y fuente de datos para su redacción
5.4. Corrección de errores contables (métodos)

Capítulo 6. Variaciones del neto

6.1. Influencia de los resultados en el neto patrimonial
6.2. Reflejo contable de las variaciones del neto
6.3. Contabilización de los gastos y de los ingresos
6.4. Cuentas del grupo 6 (Compras y gastos)

6.4.1. Cuentas de «Compras» y de «Variación de existencias» (subgrupos 60 y 61).
6.4.2. Cuentas de «Servicios exteriores» (subgrupo 62)
6.4.3. Cuentas de «Tributos» (subgrupo 63)
6.4.4. Cuentas de «Gastos de personal» (subgrupo 64)
6.4.5. Cuentas de «Otros gastos de gestión» (subgrupo 65)
6.4.6. Cuentas de «Gastos financieros» (subgrupo 66)
6.4.7. Cuentas de «Pérdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales» (subgrupo 67)
6.4.8. Cuentas de «Dotaciones para amortizaciones» (subgrupo 68)
6.4.9. Cuentas de «Pérdidas por deterioro y otras dotaciones» (subgrupo 69)

6.5. Cuentas del grupo 7 (Ventas e ingresos)

6.5.1. Cuentas de «Ventas de …» y de «Variación de existencias» (subgrupos 70 y 71).
6.5.2. Cuentas de «Trabajos realizados para la empresa» (subgrupo 73)
6.5.3. Cuentas de «Subvenciones, donaciones y legados» (subgrupo 74)
6.5.4. Cuentas de «Otros ingresos de gestión» (subgrupo 75)
6.5.5. Cuentas de «Ingresos financieros» (subgrupo 76)
6.5.6. Cuentas de «Beneficios procedentes de activos no corrientes e ingresos ex- cepcionales (subgrupo 77)
6.5.7. Cuentas de «Excesos y aplicaciones de provisiones y de pérdidas por deterioro» (subgrupo 79)

6.6. Regularización de las cuentas de gestión (grupos 6 y 7)
6.7. Aplicación del resultado del ejercicio económico
6.8. Cuenta anual de Pérdidas y ganancias
6.9. Clasificación de las cuentas
6.10. Métodos especulativo y administrativo de llevar las cuentas
6.11. Hechos contables (su clasificación)

Capítulo 7. El ciclo contable

7.1. Operaciones que comprende
7.2. Ejemplo práctico de un ciclo contable

Capítulo 8. Los libros de contabilidad

8.1. Legislación mercantil y legislación fiscal
8.2. Libros obligatorios según la legislación mercantil
8.3. Legalización de los libros 106
8.4. Otras disposiciones legales, comunes a todos los libros
8.5. El secreto de los libros de contabilidad
8.6. El libro de Inventarios y Cuentas anuales
8.7. El libro Diario
8.8. El libro Mayor
8.9. El libro de actas
8.10. Libro de socios, libro de acciones nominativas y libro de contratos con el socio único en las sociedades unipersonales
8.11. Libros auxiliares y registros
8.12. Libros obligatorios según la legislación fiscal
8.13. Cuadro-resumen de los libros contables que son obligatorios

Segunda parte. Estudio de las Cuentas de Balance

Capítulo 9. Cuentas de tesorería

9.1. El subgrupo 57 del PGC
9.2. El arqueo de caja
9.3. El disponible en moneda extranjera

9.3.1. Aplicación de los tipos de cambio y normas de valoración
9.3.2. Reflejo en la memoria

Capítulo 10. Existencias

10.1. Contenido de las cuentas de Existencias
10.2. Funcionamiento contable de las cuentas de Existencias
10.3. Métodos contables de llevar las cuentas de Existencias

10.3.1. Método especulativo de cuenta única (o cuenta mixta)
10.3.2. Método administrativo (o de «permanencia de inventario»)
10.3.3. Método especulativo de cuenta doble

10.4. Valoración de las existencias

10.4.1. Normativa legal y contable sobre la valoración de las existencias

10.4.2. Asignación de valor cuando hay varias clases de existencias

10.5. Correcciones valorativas de las existencias

10.5.1. Normativa legal y contable
10.5.2. Contabilización de las correcciones valorativas (los «deterioros»)

10.6. Los embalajes y envases con facultad de devolución
10.7. Las prestaciones de servicios incluidas en las existencias
10.8. El IVA en las operaciones de existencias
10.9. Ejercicio de aplicación

Capítulo 11. Proveedores, acreedores, clientes y deudores por operaciones comerciales

11.1. Definición y contenido del grupo 4 del PGC

11.1.1. Los plazos y las cuentas del grupo 4
11.1.2. Los conceptos de «crédito», «débito» y «deuda»
11.1.3. Los vínculos con empresas del grupo, asociadas y multigrupo

11.2. Proveedores
11.3. Acreedores varios
11.4. Clientes
11.5. Deudores varios
11.6. Cuentas en participación

11.7. Normas de valoración del PGC para clientes, proveedores, deudores y acreedores por operaciones comerciales

11.7.1. El coste financiero de los créditos y débitos comerciales
11.7.2. Valoración y ajustes de los saldos en moneda extranjera
11.7.3. Los deterioros de créditos comerciales
11.7.4. Provisiones por operaciones comerciales

Capítulo 12. Efectos comerciales

12.1. Terminología de los efectos comerciales
12.2. Los efectos comerciales en el cuadro de cuentas del PGC
12.3. Operaciones de efectos comerciales sin intervención bancaria

12.3.1. Giro o libramiento
12.3.2. Aceptación
12.3.3. Endoso
12.3.4. Pago de efectos
12.3.5. Cobro de efectos y efectos impagados

12.4. Operaciones de efectos con intervención bancaria

12.4.1. Negociación o descuento de letras
12.4.2. Gestión de cobro o cobro condicional de letras

12.5. Registros auxiliares de efectos comerciales

Capítulo 13. Cuentas relacionadas con el personal de la empresa

13.1. Cuentas de créditos y débitos con el personal
13.2. Cuentas de organismos de la Seguridad Social
13.3. Contabilización de los gastos de personal

13.3.1. Cuadro de cuentas
13.3.2. Contenido de las cuentas de gastos e ingresos de personal

13.4. Contabilización de nóminas

Capítulo 14. Administraciones públicas (subgrupo 47)

14.1. El cuadro de cuentas
14.2. Cuentas de Hacienda Pública relacionadas con subvenciones
14.3. Cuentas de Hacienda Pública relacionadas con impuestos

14.3.1. Cuentas que representan créditos contra Hacienda
14.3.2. Cuentas que representan deudas a favor de Hacienda
14.3.3. Las diferencias permanentes y «temporarias» en el impuesto de beneficios

Capítulo 15. Periodificación contable

15.1. El principio de devengo
15.2. Cuadro de cuentas para aplicar la periodificación contable de gastos e ingresos
15.3. Ajustes por periodificación

15.3.1. Ajustes por periodificación del tráfico
15.3.2. Ajustes por periodificación financieros

Capítulo 16. Inmovilizado

16.1. El inmovilizado, como parte del «activo no corriente»
16.2. Inmovilizaciones materiales (subgrupo 21)

16.2.1. Concepto y cuadro de cuentas
16.2.2. Normas generales de registro y valoración
16.2.3. Definición y contenido de las cuentas de inmovilizado material
16.2.4. Operaciones contables del inmovilizado material

16.2.5. Inmovilizaciones materiales en curso (subgrupo 23)

a) Cuando el montaje o construcción se realiza por empresas ajenas
b) Cuando el montaje o construcción se realiza por la propia empresa

16.2.6. Las inversiones realizadas en un local arrendado

16.3. Inmovilizaciones intangibles (subgrupo 20)

16.3.1. Concepto y cuadro de cuentas
16.3.2. Normas generales de registro y valoración
16.3.3. Definición y contenido de las cuentas de inmovilizado intangible
16.3.5. Los inmovilizados intangibles de vida útil indefinida

16.4. El arrendamiento financiero («leasing»)

16.4.1. Contenido y concepto de arrendamiento financiero
16.4.2. Contabilización del contrato de arrendamiento financiero
16.4.3. El arrendamiento financiero en las microempresas
16.4.4. Venta con arrendamiento financiero posterior («lease-back»)
16.4.5. El contrato de «renting», como arrendamiento financiero u operativo
16.4.6. Tratamiento fiscal del arrendamiento financiero

16.5. Amortización del inmovilizado

16.5.1. Las amortizaciones y el «cash flow»
16.5.2. Concepto de amortización
16.5.3. Amortización de bienes con pérdidas por deterioro
16.5.4. Factores de cálculo de las amortizaciones
16.5.5. Clases de amortización

16.6. Inversiones inmobiliarias

16.6.1. Concepto y caracteres de las inversiones inmobiliarias
16.6.2. Criterios de registro y valoración de las inversiones inmobiliarias

16.7. Activos no corrientes destinados a la venta

Capítulo 17. Inversiones Financieras

17.1. Delimitation del contenido del capítulo
17.2. Inversiones financieras extrafuncionales

17.2.1. Concepto y contenido
17.2.2. Cuadro de cuentas para las inversiones financieras extrafuncionales

17.3. Las inversiones en instrumentos de patrimonio y en valores representativos de deuda

17.3.1. Clasificación mercantil
17.3.2. Clasificación en función de su valoración contable
17.3.3. Cuadro de cuentas
17.3.4. Criterios valorativos para estas inversiones
17.3.5. Operaciones de compra y suscripción
17.3.6. Cobro de renta de valores
17.3.7. Venta o amortización de valores
17.3.8. Correcciones valorativas
17.3.9. Compra-venta de derechos de suscripción

17.4. Otras inversiones financieras extrafuncionales

17.4.1. Créditos concedidos
17.4.2. Imposiciones a plazo
17.4.3. Fianzas y depósitos constituidos

Capítulo 18. Endeudamiento Financiero

18.1. Delimitación del concepto de «endeudamiento financiero»
18.2. Cuadro de cuentas
18.3. Deudas con entidades de crédito (préstamos y créditos)

18.3.1. Préstamos de entidades de crédito
18.3.2. Deudas con entidades de crédito por pólizas de crédito
18.3.3. Deudas con entidades de crédito por efectos descontados y operaciones de «factoring»
18.3.4. Otras deudas con entidades de crédito

18.4. Otras deudas financieras

18.4.1. Deudas con características especiales
18.4.2. Préstamos de otras entidades y particulares
18.4.3. Deudas a largo plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados
18.4.4. Deudas con suministradores de inmovilizado
18.4.5. Deudas con acreedores por arrendamiento financiero
18.4.6. Deudas por dividendos activos
18.4.7. Deudas por intereses

18.5. Fianzas y depósitos recibidos
18.6. Otras cuentas no bancarias (subgrupo 55)
18.7. Empréstitos y otras emisiones análogas

18.7.1. Carácter financiero de estas emisiones
18.7.2. Cronología de un empréstito
18.7.3. Cuadro de cuentas y contenido
18.7.4. Operaciones contables

Capítulo 19. Subvenciones, donaciones, legados y otros ajustes en patrimonio neto (subgrupo 13) 

19.1. Naturaleza de las cuentas del subgrupo 13
19.2. Subvenciones de capital, donaciones y legados

19.2.1. Origen, destino y naturaleza
19.2.2. Registro contable y valoración

19.3. Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios

Capítulo 20. Las Provisiones

20.1. Cuadro de cuentas y naturaleza de las provisiones
20.2. Contabilización de las provisiones

20.2.1. Provisión por retribuciones a largo plazo al personal
20.2.2. Provisión para impuestos
20.2.3. Provisión para otras responsabilidades
20.2.4. Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado
20.2.5. Provisión para actuaciones medioambientales
20.2.6. Provisión para reestructuraciones
20.2.7. Provisión por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio 422

20.3. Normas de valoración de las provisiones

Capítulo 21. Fondos Propios

21.1. Delimitación del contenido de este capítulo
21.2. Sociedades colectivas

21.2.1. Concepto y características
21.2.2. Asientos de constitución

21.3. Sociedades comanditarias simples

21.3.1. Concepto y características
21.3.2. Asientos de constitución

21.4. Sociedades comanditarias por acciones 432

21.4.1. Concepto y características
21.4.2. Asientos de constitución

21.5. Sociedades limitadas

21.5.1. Concepto y características
21.5.2. Asientos de constitución

21.6. Sociedades anónimas

21.6.1. Concepto y características
21.6.2. Constitución simultánea
21.6.3. Constitución sucesiva
21.6.4. Accionistas morosos
21.6.5. Aportaciones no dinerarias
21.6.6. El capital social de las acciones rescatables
21.6.7. Aumento de capital social
21.6.8. Reducción de capital social

21.7. Acciones propias («autocartera»)

21.7.1. Regulación legal de la «autocartera»
21.7.2. Contabilización de las acciones propias

21.8. Aplicación del resultado

21.8.1. Aplicaciones obligatorias del resultado
21.8.2. Los dividendos activos
21.8.3. Otras partidas de aplicación
21.8.4. Ejemplo práctico de aplicación de resultados
21.8.5. Aplicación del resultado negativo

Capítulo 22. Contabilidad del IVA

22.1. Definición del IVA
22.2. Regulación normativa del IVA
22.3. Conceptos legales

22.3.1. Territorialidad (art. 3 LIVA)
22.3.2. Hecho imponible (arts. 4 a 19 LIVA)
22.3.3. Operaciones exentas (arts. 20 a 67 LIVA)
22.3.4. Lugar de realización del hecho imponible (arts. 68 a 74 LIVA)
22.3.5. Devengo del impuesto (arts. 75 a 77 LIVA)
22.3.6. Base imponible (arts. 78 a 83 LIVA)
22.3.7. Sujeto pasivo (arts. 84 a 87 LIVA)
22.3.8. Repercusión del impuesto (arts. 88 y 89 LIVA)
22.3.9. El tipo impositivo (arts. 90 y 91 LIVA)
22.3.10. Deducciones (arts. 92 a 114 LIVA)
22.3.11. Compensaciones y devoluciones (arts. 99.5 y 115 a 119 LIVA)
22.3.12. Declaración liquidación del IVA (arts. 167 y 168 LIVA y arts. 71 a 76 RIVA) 481
22.3.13. Regímenes especiales (arts. 120 a 163 LIVA y arts. 33 a 61 RIVA) 482
22.3.14. Régimen especial de recargo de equivalencia (arts. 148 a 163 LIVA y arts. 59 a 61 RIVA)
22.3.15. Obligaciones formales y registrales en el régimen general (arts. 164 a 166 LIVA, más arts. 62 a 70 RIVA, más Real Decreto 1.496/2003)

22.4. Cuadro de cuentas
22.5. Normas de valoración del PGC en relación con el IVA
22.6. Aplicación contable del IVA

22.6.1. En compras de bienes y servicios
22.6.2. En ventas de bienes y prestación de servicios
22.6.3. En el autoconsumo
22.6.4. En la liquidación del IVA

22.7. La regla de prorrata (arts. 102 a 110 LIVA)

22.7.1. La prorrata «general» en el circulante
22.7.2. La prorrata «especial» en el circulante
22.7.3. La prorrata en los bienes de inmovilizado

22.8. Regulación normativa del IVA en las operaciones intracomunitarias

22.8.1. Régimen transitorio del IVA (a partir del 1 de enero de 1993) para las operaciones intracomunitarias
22.8.2. Contabilización del IVA durante el régimen transitorio
22.8.3. Requisitos y obligaciones formales en las entregas intracomunitarias
22.8.4. Requisitos y obligaciones formales en las adquisiciones intracomunitarias 501
22.8.5. Otras declaraciones informativas sobre operaciones con la UE

Tercera parte. Las Cuentas Anuales y la Planificación Contable desde 2008

Capítulo 23. Las Cuentas Anuales

23.1. ¿Qué ha de entenderse por «cuentas anuales»?

23.1.1. ¿Son los inventarios también «cuentas anuales»?
23.1.2. ¿Es el «informe de gestión» una cuenta anual?

23.2. Obligatoriedad de las cuentas anuales
23.3. Las cuentas anuales y el objetivo de la «imagen fiel»
23.4. Normativa de la legislación mercantil sobre las cuentas anuales

23.4.1. Las cuentas anuales en el Código de Comercio
23.4.2. Las cuentas anuales en la Ley de Sociedades Anónimas
23.4.3. Las cuentas anuales en la Ley de Sociedades Limitadas

23.5. Normas para elaboración de las cuentas anuales

23.5.1. Normas que afectan a todas las cuentas anuales
23.5.2. Normas que afectan a todas las cuentas anuales, excepto a la memoria. .
23.5.3. La «cifra anual de negocios»
23.5.4. Posibilidad de formular los modelos abreviados de las cuentas anuales .

23.6. El balance

23.6.1. Normas para la elaboración del balance
23.6.2. Modelos de balance

23.7. La cuenta de pérdidas y ganancias

23.7.1. Normas para la elaboración de la cuenta de pérdidas y ganancias
23.7.2. Modelos de la cuenta de pérdidas y ganancias

23.8. Estado de cambios en el patrimonio neto

23.8.1. Normas para la elaboración del estado de cambios en el patrimonio neto
23.8.2. Función informativa del estado de cambios en el patrimonio neto
23.8.3. Modelos del estado de cambios en el patrimonio neto

23.9. El estado de flujos de efectivo

23.9.1. Normas para elaboración del estado de flujos de efectivo
23.9.2. Modelo del estado de flujos de efectivo

23.10. La memoria

23.10.1. Normas para la elaboración de la memoria 545
23.10.2. Modelos de memoria

23.11. Otras normas para elaboración de las cuentas anuales

23.11.1. Empresas del grupo, multigrupo y asociadas
23.11.2. Estados financieros intermedios
23.11.3. Partes vinculadas

23.12. El informe de gestión

23.12.1. Empresas obligadas a formularlo
23.12.2. Contenido del informe de gestión

23.13. Formulación, verificación, aprobación y depósito de las cuentas anuales

Capítulo 24. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de Contabilidad de Pymes

24.1. El porqué de la necesidad de planes contables

24.1.1. Los fundamentos normativos del Plan General de Contabilidad de 1990
24.1.2. Los fundamentos normativos de los dos planes contables de 2008

24.2. Obligatoriedad del Plan General de Contabilidad
24.3. Posibilidad de aplicar el Plan General de Contabilidad de Pymes
24.4. Posibilidad de aplicar los criterios específicos por las «microempresas»
24.5. Primera aplicación de los planes contables a partir de 2008
24.6. Transición futura de un plan contable a otro
24.7. Estructura del PGC y del PGC de Pymes

24.7.1. El Marco Conceptual (parte 1.a)

24.7.1.1. Requisitos de la información contable
24.7.1.2. Los principios contables
24.7.1.3. Elementos de las cuentas anuales y criterios de reconocimiento
24.7.1.4. Criterios de valoración

24.7.2. Las normas de registro y valoración (parte 2.a)
24.7.3. Las cuentas anuales (parte 3.a)
24.7.4. El cuadro de cuentas (parte 4.a)

24.7.4.1. Los grupos 8 y 9 del Plan General de Contabilidad
24.7.4.2. Supuesto práctico de aplicación de los grupos 8 y 9

24.7.5. Definiciones y relaciones contables (parte 5.a)

Apéndices

 

 

Leer el Libro ‘Contabilidad General’

A continuación puedes leer el libro online y/o descargarlo completamente gratis.

¡Y AHORA TE TOCA COMPARTIR A TI!

Por favor ayúdanos compartiendo esta publicación en facebook, twitter y/o Google+, para que así pueda llegar a más personas…  Y por supuesto no olvides compartir tu opinión sobre esta publicación en la sección para comentarios.

Agregar Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.