En la actualidad aún hay empresas que se resisten a la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera; ya sea por desinformación, o por el sobrecosto que implica este proceso y sobre todo por temor al impacto tributario. Sin embargo, dicho proceso no es una opción; por el contrario es una obligación establecida en la Resolución Nº 013-98-EF emitida por el Consejo Normativo de Contabilidad y resaltada en el artículo 223º de la Ley General de Sociedades (Ley Nº 26887); norma en la que señala que los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptadas son las Normas Internacionales de Contabilidad. La Administración Tributaria reconoce también esta obligación de efectuar los registros contables bajo principios de contabilidad generalmente aceptados según lo señala el artículo 33º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. Nº 122-94-EF).
Este proceso de adopción por primera vez de las NIIF, se ha convertido en una preocupación sólo para aquellas entidades obligas a presentar por primera vez sus estados financieros auditados a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) en cumplimiento del art. 5º de la Ley Nº 29720 “Ley que promueve las emisiones de valores mobiliarios y fortalece el mercado de capitales”; esto debido a la cuantía de la sanción por incumplimiento que va entre 6 UIT a 25 UIT. Sin embargo es necesario precisar que la aplicación del modelo de las Normas Internacionales de Información Financiera como Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados- PCGA es de aplicación para todas las entidades del sector privado, vigente desde 1998. No olvidemos también que desde el ejercicio 2011 se oficializan en Perú las NIIF para PYMES, cuya versión es simplificada en comparación con las NIIF completas y es aplicable a entidades que no tienen obligación publica de rendir cuentas y siempre que no se trate de entidades excluidas en el artículo 2º de la Resolución Nº 045-2014-EF/94 emitida por el Consejo Normativo de Contabilidad.
El proceso de implementación y adopción por primera vez de las NIIF, implica un compromiso de la alta gerencia debido a la repercusión corporativa de estas nuevas políticas; por cuanto se requiere una labor conjunta dirigida por la Gerencia y con la participación de todas las demás áreas de la entidad (Logística, Almacén, Ventas, Créditos, Sistemas, Administración, Finanzas, etc.) permitiendo ello, la obtención de información valiosa; “información de alta calidad”.
He aquí algunas pautas que le permitan sobrellevar adecuadamente esta transición de los PCGA anteriores a los PCGA vigentes actualmente: Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF.
Leer el Libro ‘Adopción por Primera vez de las NIIF’
A continuación puedes leer el libro online y/o descargarlo completamente gratis.
¡Y AHORA TE TOCA COMPARTIR A TI!