“Cartilla laboral con Aplicaciones Contables y Tributarias” en PDF gratis

La legislación laboral aplica para todos los habitantes del territorio Colombiano, es decir, para nacionales o extranjeros; lo anterior halla su fundamento en lo preceptuado por el inciso 2 del artículo 4 de la Constitución Política y artículo 18 del Código Civil, que respectivamente disponen: “Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades” y “La ley es obligatoria tanto a los nacionales como a los extranjeros residentes en Colombia”.

Entonces, un trabajador colombiano en el exterior regula sus relaciones laborales de acuerdo con legislación del país dónde se encuentre (a menos que se esté frente a la calidad de diplomático), excepto los casos trabajadores de naves colombianas en el extranjero, quienes deberán continuar subordinación a la legislación de nuestro país.


TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1:GENERALIDADES DE LA LEGISLACIÓN LABORAL 

1.1 PRINCIPIOS MÍNIMOS FUNDAMENTALES:
1.2 APLICACIÓN DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL:
1.3 RELACIONES LABORALES:
1.4 DEFINICIÓN DE TRABAJO:
1.5 DERECHO AL TRABAJO

1.5.1 Obligatoriedad
1.5.2 Libertad de escogencia
1.5.3 Igualdad
1.5.4 Protección

1.6 ACOSO LABORAL

CAPÍTULO: 2 SELECCIÓN DE PERSONAL

2.1 VINCULACIÓN LABORAL:

2.1.1 Tercerización Laboral:.

2.2 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN SOBRE DEMANDA DE

EMPLEO (SINIDEL):

2.2.1 Funciones de la Comisión Asesora del Sistema:
2.2.2 Boletín de Demanda Laboral Insatisfecha:
2.2.3 Registro Rural Colombiano:
VI Cartilla Laboral y de Seguridad Social

CAPÍTULO 3:CONTRATO DE TRABAJO

3.1 ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO:
3.2 CAPACIDAD:

3.2.1 Autorizaciones de trabajo para niños, niñas y adolescentes entre quince (15) y diecisiete (17) años

3.2.1.1 Formato Único Nacional de Solicitud de Autorización de Trabajo para Adolescentes de 15 a 17 años de edad
3.2.1.2 Formato Único Nacional de Solicitud de Autorización de Trabajo para niños y niñas menores de quince (15) años de edad que desempeñen
actividades remuneradas de tipo artístico, cultural, recreativo y deportivo
3.2.1.3 Formato Único Nacional de Autorización de Trabajo para Adolescentes de 15 a 17 años de edad
3.2.1.4 Formato Único Nacional de Autorización para niños y niñas menores de quince (15) años de edad que desempeñen actividades remuneradas de tipo artístico, cultural, recreativo y deportivo

3.2.2 Actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil y clasificación de actividades peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para la salud e integridad física o psicológica de las personas menores de 18 años de edad

3.2.3 Prohibición de discriminación en razón de la edad

3.3 VICISITUDES DEL CONTRATO DE TRABAJO

3.3.1 Revisión del Contrato de Trabajo
3.3.2 Suspensión del Contrato de Trabajo

3.3.2.1 Causas taxativas de suspensión del contrato
3.3.2.2 Reanudación del Trabajo

3.3.3 Incapacidad
3.3.4 Licencias de Maternidad y Paternidad
3.3.5 Salarios sin prestación del servicio
3.3.6 Vacaciones y días de descanso
3.3.7 Sustitución de empleadores
3.3.8 Ius Variandi (Modificación de las condiciones de trabajo)

3.4 CONTRATOS TRABAJO DE ACUERDO CON LA FORMA:

3.4.1 Contrato verbal
3.4.2 Contrato escrito

3.5 CONTRATO DE TRABAJO DE ACUERDO CON LA DURACIÓN

3.5.1 Contrato a término fijo
Cartilla Laboral y de Seguridad Social VII
3.5.2 Contrato a término indefinido
3.5.3 Contrato por duración de la obra o labor

3.5.3.1 Contrato de Obra
3.5.3.2 Contrato por Unidad de Obra o Destajo

3.5.4 Contrato ocasional, accidental o transitorio

3.6 OTROS TRABAJADORES Y SUS CONTRATOS

3.6.1 Contrato de aprendizaje

3.6.1.1 Definición
3.6.1.2 Formalidades del Contrato de Aprendizaje
3.6.1.3 Afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral:
3.6.1.4 Modalidades del Contrato de Aprendizaje:
3.6.1.5 Prácticas y/o Programas que no constituyen Contratos de Aprendizaje.
3.6.1.6 Terminación del Contrato de Aprendizaje
3.6.1.7 Incumplimiento de la relación de aprendizaje por parte del aprendiz
3.6.1.8 Elementos Particulares y Especiales
3.6.1.9 Modalidades especiales de formación técnica, tecnológica, profesional y teórico práctica empresarial
3.6.1.10 Empresas obligadas a la vinculación de aprendices.
3.6.1.11 Entidades públicas obligadas a la vinculación de aprendices
3.6.1.12 Cuotas de aprendices en las empresas.
3.6.1.13 Regulación de la cuota de aprendices
3.6.1.14 Monetización de la cuota de aprendizaje
3.6.1.15 Pago de la monetización de la cuota de aprendizaje
3.6.1.16 Incumplimiento de la cuota de aprendizaje o monetización
3.6.1.17 Selección de aprendices
3.6.1.18 Listado de oficios materia del contrato de aprendizaje
3.6.1.19 Aspectos operativos del contrato de aprendizaje.
3.6.1.20 Entidades de Formación
3.6.1.21 Reconocimiento para efectos de la formación profesional impartida directamente por la empresa
3.6.1.22 Reconocimiento o Autorización
3.6.1.23 Distribución y alternancia de tiempo entre la etapa lectiva y productiva
3.6.1.24 Vigilancia y Control

3.6.2 contrato de prestación de servicios
3.6.3 Teletrabajo
3.6.4 Empleo de emergencia
3.6.5 Servicio doméstico y choferes de familia
3.6.6 Trabajo a domicilio
VIII Cartilla Laboral y de Seguridad Social
3.6.7 Agentes colocadores de pólizas de seguros
3.6.8 Colocadores de apuestas permanentes
3.6.9 Representantes, agentes vendedores y agentes viajeros
3.6.10 Trabajadores de notarias públicas y oficinas de registro de instrumentos públicos y privados
3.6.11 Profesores de establecimientos particulares de enseñanza
3.6.12 Trabajadores secuestrados
3.6.13 Trabajadores de dirección, confianza y manejo

3.7 REPRESENTANTES DEL EMPLEADOR

3.7.1 Contratista Independiente

3.8 GENERALIDADES DEL PERÍODO DE PRUEBA

3.8.1 Definición
3.8.2 Estipulación
3.8.3 Duración máxima
3.8.4 Prórroga
3.8.5 Efecto jurídico

3.9 JORNADA DE TRABAJO

3.9.1 Excepciones a la Jornada Máxima Legal
3.9.2 Excepciones en razón a la calidad de trabajador
3.9.3 Descansos
3.9.4 Trabajo dominical y en días festivos
3.9.5 Trabajo Nocturno
3.9.6 Trabajo Suplementario
3.9.7 Trabajo Suplementario Diurno.
3.9.8 Trabajo Suplementario Nocturno
3.9.9 Liquidación del Trabajo Nocturno y el Trabajo Extra o Suplementario
3.9.10 De la remuneración del descanso dominical
EJEMPLO 1
CÁLCULO DE HORAS EXTRAS

3.10 EJECUCIÓN Y EFECTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO.

3.10.1 Obligaciones y prohibiciones de los empleadores
3.10.2 Obligaciones y prohibiciones de los empleados

3.11 SALARIOS

3.11.1 Salario en especie
3.11.2 Jornal y sueldo
3.11.3 Viáticos y Propinas
Cartilla Laboral y de Seguridad Social IX
3.11.4 Salario Integral.
3.11.5 Forma de hacer el pago
3.11.6 Falta de estipulación salarial
3.11.7 Salario sin prestación del servicio
3.11.8 Deducción, retención y embargo de salarios
EJEMPLO 2
DEDUCCIONES DE NÓMINA
3.11.9 Salario mínimo

3.11.9.1 Fijación
3.11.9.2 Salario mínimo para jornadas inferiores a las máximas
3.11.9.3 Salario para empleados de emergencia

3.12 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

CAPÍTULO 4:PRESTACIONES SOCIALES

4.1 PRIMA DE SERVICIOS

4.1.1 Forma de pago
4.1.2 Fórmula para la liquidación de la prima de servicios
EJEMPLO 3
LIQUIDACIÓN DE PRIMA DE SERVICIOS

4.2 DOTACIÓN (Calzado y vestido de labor)

4.2.1 Fechas de entrega de dotación
4.2.2 Beneficiarios de la dotación

4.3 CESANTÍAS

4.3.1 Regímenes de cesantías

4.3.1.1 Procedimiento para el retiro parcial de cesantías para la adquisición, construcción, mejora o liberación de bienes raíces destinados a la vivienda del trabajador

4.3.2 Trabajadores excluidos y Pérdida del derecho
4.3.3 Salario base para liquidar las cesantías
EJEMPLO 4
LIQUIDACIÓN DE CESANTÍAS E INTERESES SOBRE LAS CESANTÍAS
4.3.4 Fondo de Cesantías
4.3.5 Intereses sobre las cesantías
X Cartilla Laboral y de Seguridad Social

4.4 PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, AL RECIÉN NACIDO Y LICENCIA DE PATERNIDAD

4.4.1 Descanso remunerado en caso de aborto
4.4.2 Descanso remunerado durante la lactancia
4.4.3 Prohibición de despedir
4.4.4 Permiso para despedir
4.4.5 Nulidad del despido.
EJEMPLO 5
PRESTACIONES ECONÓMICAS GENERADAS POR LICENCIA DE MATERNIDAD

4.5 PRESTACIONES A CARGO DE LAS ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

4.6 SUBSIDIO FAMILIAR

4.6.1 Subsidios

4.7 OTROS PAGOS

4.7.1 Vacaciones

4.7.1.1 Salario base para remunerar las vacaciones
4.7.1.2 Fórmula para remunerar vacaciones
EJEMPLO 6
LIQUIDACIÓN DE VACACIONES

4.7.2 Auxilio de transporte
4.7.3 Aportes parafiscales

4.7.3.1 Exoneración de aportes

4.8 TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

4.8.1 Terminación del contrato por muerte del trabajador
4.8.2 Terminación del contrato por renuncia del trabajador
4.8.3 Terminación del contrato por despido colectivo
4.8.4 Terminación del contrato de trabajo con personas con limitación física, síquica y sensorial
4.8.5 Exigencias para despedir invocando justa causa
4.8.6 Despido sin justa causa (Indemnizatorio)

EJEMPLO 7

INDEMNIZACIÓN POR TERMINACIÓN SIN JUSTA CAUSA DEL CONTRATO A TÉRMINO FIJO POR PARTE DEL EMPLEADOR – SALARIO

EJEMPLO 8

INDEMNIZACIÓN POR TERMINACIÓN DEL CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO SIN JUSTA CAUSA POR PARTE DEL EMPLEADOR
Cartilla Laboral y de Seguridad Social XI

EJEMPLO 9

INDEMNIZACIÓN POR TERMINACIÓN SIN JUSTA CAUSA DEL CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO CON DURACIÓN SUPERIOR A UN AÑO POR PARTE DEL EMPLEADOR

EJEMPLO 10

INDEMNIZACIÓN POR TERMINACIÓN DE CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO DE TRABAJADORES VINCULADOS ENTRE EL 29 DE DICIEMBRE DE 1990 Y EL 27 DE DICIEMBRE DE 1992

EJEMPLO 11

INDEMNIZACIÓN POR TERMINACIÓN DEL CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO DE TRABAJADORES VINCULADOS ANTES DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1990

CAPÍTULO 5:LEY DEL PRIMER EMPLEO

5.1 INCENTIVOS PARA LA FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL

5.2 INCENTIVOS PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO Y FORMALIZACIÓN LABORAL EN LOS SECTORES RURAL Y URBANO

5.2.1 Descuento en el impuesto sobre la renta y complementarios de los aportes parafiscales y otras contribuciones de nómina

5.2.2 Descuento en el impuesto sobre la renta y complementarios de los aportes parafiscales y otras contribuciones de nómina para los empleadores que contraten personas en situación de desplazamiento, en proceso de reintegración o en condición de discapacidad

5.2.3 Descuento en el impuesto sobre la renta y complementarios de los aportes parafiscales y otras contribuciones de nómina

5.2.3.1 Descuento en el impuesto sobre la renta y complementarios de los aportes parafiscales y otras contribuciones de nómina
5.2.3.2 Limitaciones al descuento tributario
5.2.3.3 Otras condiciones a tener en cuenta para que las empresas puedan beneficiarse del descuento tributario de aportes parafiscales
5.2.3.4 Información requerida para hacer uso de los descuentos tributarios
5.2.3.5 Deber de suministrar información por parte de las Cámaras de Comercio y el Ministerio de Salud y Protección Social a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
XII Cartilla Laboral y de Seguridad Social

5.3 INCENTIVO PARA LA FORMALIZACIÓN LABORAL Y GENERACIÓN DE EMPLEO PARA PERSONAS DE BAJOS INGRESOS

5.3.1 Descuento en el impuesto sobre la renta y complementarios de los aportes parafiscales y otras contribuciones de nómina en relación a los trabajadores de bajos ingresos
5.3.2 Retención en la fuente para independientes
5.3.3 Apoyos económicos no constitutivos de renta ni de ganancia ocasional
5.3.3.1 Apoyos económicos no constitutivos de renta ni de ganancia ocasional
5.3.4 Prohibición para acceder a los beneficios de la Ley 1429 de 2010

5.3.4.1 Prohibición para acceder al beneficio de progresividad en el pago del impuesto sobre la renta y complementarios
5.3.5 Sanciones por el suministro de información falsa
5.3.5.1 Sanciones por el suministro de información falsa

5.4 PROGRESIVIDAD

5.4.1 Progresividad en el pago del impuesto sobre la renta

5.4.1.1 Contribuyentes beneficiarios de la progresividad en el pago del impuesto sobre la renta y complementarios
5.4.1.2 Rentas respecto de las cuales procede el beneficio de progresividad en el pago del impuesto sobre la renta y complementarios
5.4.1.3 Progresividad en el pago del impuesto sobre la renta y complementarios
5.4.1.4 Régimen de retenciones en la fuente, renta presuntiva y efecto de las pérdidas fiscales
5.4.1.5 Requisitos generales que deben cumplirse para acceder a la progresividad en el pago del impuesto sobre la renta y complementarios
5.4.1.6 Requisitos para cada año gravable en que se solicite el beneficio de progresividad en el pago del impuesto sobre la renta y complementarios
5.4.1.7 Pérdida o improcedencia del beneficio de la progresividad en el impuesto sobre la renta y complementarios
5.4.1.8 Reintegro de los valores no pagados por beneficio de progresividad improcedente
5.4.2 Progresividad en el pago de los parafiscales y otras contribuciones de nómina
5.4.3 Progresividad en el pago del impuesto de industria y comercio y otros impuestos
5.4.4 Progresividad en la matrícula mercantil y su renovación
Cartilla Laboral y de Seguridad Social XIII

CAPÍTULO 6:SEGURIDAD SOCIAL

6.1 GENERALIDADES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

6.1.1 Sistema de protección social.
6.1.2 Régimen de excepciones.

6.2 SISTEMA GENERAL DE PENSIONES.

6.2.1 Afiliación

6.2.1.1 Escogencia del Régimen
6.2.1.2 Derechos del afiliado y Garantías
6.2.1.3 Cotizaciones
6.2.1.4 Base de cotización del Sistema General de Pensiones
6.2.1.5 Ingreso base para liquidar las pensiones
6.2.1.6 Reajuste Pensional

6.2.2 Prestaciones económicas

6.2.2.1 Pensión de vejez
6.2.2.2 Pensión de invalidez
6.2.2.3 Pensión de sobrevivientes.
6.2.2.4 Pensión familiar

6.2.3 Prestaciones adicionales.

6.2.3.1 Auxilio funerario

6.3 SISTEMA GENERAL DE SALUD

6.3.1 Afiliación

6.3.1.1 Tipos de afiliados
6.3.1.2 Garantías y Deberes del afiliado y sus beneficiarios
6.3.1.3 Cotizaciones
6.3.1.4 Base de cotización del Sistema General de Salud

6.3.2 Prestaciones del servicio de salud

6.3.2.1 Incapacidad por enfermedad general
6.3.2.2 Licencias de maternidad y paternidad

6.3.2.2.1 Directrices para el reconocimiento de la licencia de maternidad y paternidad en consideración a la situación particular del parto y otras eventualidades
6.3.2.3 Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral
6.3.2.4 Reconocimiento de incapacidades y licencias

6.4 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

6.4.1 Afiliación

6.4.1.1 Clasificación de la Empresa
XIV Cartilla Laboral y de Seguridad Social

6.4.1.1.1 Atención especial en asistencia técnica en las micro y pequeñas empresas del país

6.4.1.2 Cotizaciones
6.4.1.3 Base de cotización del Sistema General de Riesgos Laborales

6.4.2 Prestaciones asistenciales y económicas

6.4.2.1 Ingreso base para liquidar las prestaciones económicas
6.4.2.2. Monto de las cotizaciones
6.4.2.3 Mora en el pago de aportes al Sistema General de Riesgos Laborales

6.4.3 Investigación de incidentes y accidentes de trabajo

CAPÍTULO 7:APLICACIONES CONTABLES

7.1 LIQUIDACIÓN DE LA NÓMINA

EJEMPLO 12
LIQUIDACIÓN DE NÓMINA

7.2 CAUSACIÓN DE LA NÓMINA
7.3 LIQUIDACIÓN DE OBLIGACIONES LABORALES

7.3.1 Prima de servicios
7.3.2 Vacaciones
7.3.3 Cesantías
7.3.4 Interés sobre cesantías

7.4 LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

7.4.1 Cesantías e intereses sobre cesantías
7.4.2 Prima de servicios
7.4.3 Vacaciones

7.5 CONSOLIDACIÓN DE OBLIGACIONES LABORALES

7.6 ANÁLISIS DE CASOS PARTICULARES

7.6.1 Empleados con salario integral
7.6.2 Empleados de régimen anterior a la Ley 50 de 1990
7.6.3 ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY 789 DE 2002

7.6.3.1 Subsidio al empleo para la pequeña y mediana empresa
7.6.3.2 Subsidio al desempleo
7.6.3.3 Servicios para desempleados con vinculación anterior a las cajas de compensación familiar
Cartilla Laboral y de Seguridad Social XV
7.6.3.4 Régimen de apoyo para desempleados con vinculación anterior a las cajas de compensación familiar
7.6.3.5 Régimen especial de aportes al instituto colombiano de bienestar familiar, al servicio nacional de aprendizaje y a las cajas de compensación familiar
7.6.3.6 Régimen especial de aportes para estudiantes

7.7 RETENCIÓN EN LA FUENTE SOBRE PAGOS LABORALES

Leer el Libro ‘Cartilla laboral con Aplicaciones Contables y Tributarias’

A continuación puedes leer el libro online y/o descargarlo completamente gratis.

¡Y AHORA TE TOCA COMPARTIR A TI!

Por favor ayúdanos compartiendo esta publicación en facebook, twitter y/o Google+, para que así pueda llegar a más personas…  Y por supuesto no olvides compartir tu opinión sobre esta publicación en la sección para comentarios.

Agregar Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.