Este Manual de Contabilidad Financiera va dirigido tanto a aquellos que inician sus estudios en esta ciencia, la Contabilidad, como también a aquellos que desean profundizar en aspectos contables concretos. Por ello, a la hora de elaborar los distintos capítulos del manual, nos pusimos como objetivos cubrir estas necesidades formativas, y en especial en dos grupos.
El primero de ellos, formado por los futuros profesionales en la dirección empresarial, expertos contables…, ahora estudiantes. Concretándose, entre otros, en estudiantes de Contabilidad Financiera en diferentes carreras universitarias como: las Licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas, en Economía; Diplomaturas en Ciencias Empresariales, Turismo, Gestión y Administración Pública, Relaciones Laborales, etc.; así como los nuevos grados en dichos estudios universitarios.
El segundo, aquellos profesionales del ámbito económico-empresarial que necesitan una guía en los temas contables fundamentales, así como los estudiantes de postgrado y Máster Universitarios.
El manual se desarrolla, de forma didáctica, avanzando gradualmente desde los temas introductorios y más básicos hasta los de mayor complejidad, y siempre empleando multitud de ejemplos y casos prácticos resueltos. También, se incluyen en la totalidad de los capítulos y al final de estos, preguntas tipo test, con el fin de que el lector compruebe el grado de comprensión de los
conceptos fundamentales que ha conseguido en cada capítulo.
Otro aspecto original en este manual es el trabajo que hemos realizado previo, ya que cada uno de los temas había sido tratado con los borradores del Plan General de Contabilidad (PGC), y por último, por el PGC aprobado según R.D. 1514/2007, de 16 de noviembre. Obteniendo como resultado un manual que pretende ser útil para el estudio de la Contabilidad Financiera, teniendo presente la legislación contable actual aprobada recientemente.
Tabla de Contenido
CAPÍTULO 1. Sistemas de información empresarial.
La información contable
1.1. La actividad económica y las empresas
1.1.1. Sujetos económicos
1.1.2. Empresa y tipos de empresas
1.2. Sistemas de información en la empresa
1.2.1. Sistemas de información contable
1.2.2. Usuarios de la información contable
1.2.3. Objetivos de la información contable
1.2.4. Requisitos de la información contable
1.2.5. Principios contables
1.3. División de la contabilidad
1.4. Contabilidad de empresas
1.4.1. Contabilidad financiera
1.4.2. Contabilidad de costes
1.4.3. Contabilidad de gestión
1.4.4. Contabilidad de dirección estratégica
1.5. Cuestionario de autoevaluación
1.6. Bibliografía
CAPÍTULO 2. El patrimonio
2.1. Concepto contable de patrimonio
2.2. Elementos y masas patrimoniales
2.2.1. Masa patrimonial de activo
2.2.1.1. Componentes de activo
2.2.1.1.1. Activo no corriente
2.2.1.1.2. Activo corriente
2.2.2. Masa patrimonial de pasivo exigible
2.2.2.1. Componentes de pasivo exigible
2.2.2.1.1. Pasivo no corriente
2.2.2.1.2. Pasivo corriente
2.2.3. Masa de Patrimonio neto
2.3. Ecuación del patrimonio y equilibrios patrimoniales
2.4. El Balance de situación: representación contable del patrimonio
2.5. Cuestionario de autoevaluación
2.6. Bibliografía
CAPÍTULO 3. El método contable
3.1. Hechos económicos y hechos contables
3.2. La cuenta como instrumento de representación y medida
3.2.1. Terminología de las cuentas
3.3. Funcionamiento del sistema contable
3.3.1. El Método contable y el Principio de dualidad
3.3.2. La Partida doble
3.4. Clasificación y funcionamiento de las cuentas
3.4.1. Clasificación de las cuentas
3.4.2. Funcionamiento de las cuentas patrimoniales de Activo
3.4.2.1. Cuentas de Activo administrativas
3.4.2.2. Cuentas de Activo especulativas
3.4.3. Funcionamiento de las cuentas patrimoniales de Pasivo
3.4.4. Funcionamiento de las cuentas patrimoniales de patrimonio neto
3.5. El soporte material de la información contable: los libros de contabilidad
3.5.1. El Libro Diario
3.5.2. El Libro Mayor
3.5.3. El Libro de Inventarios y Cuentas Anuales
3.6. Cuestionario de autoevaluación
3.7. Bibliografía
CAPÍTULO 4. Análisis de las cuentas de diferencias y resultados
4.1. El resultado contable o renta de la empresa
4.1.1. Métodos de cálculo del resultado
4.1.2. Contenido y clases de resultados
4.2. Los ingresos. Concepto, clases, registro y valoración
4.2.1. Normas de valoración de los ingresos
4.2.2. Criterios para reconocer los ingresos
4.3. Los gastos. Concepto, clases, registro y valoración
4.4. Ingresos y gastos no imputables al resultado del ejercicio
4.5. Principios contables que influyen en la determinación del resultado del periodo
4.5.1. Principio del devengo
4.5.2. Principio de prudencia
4.5.3. La correlación de ingresos y gastos
4.6. La cuenta de pérdidas y ganancias
4.7. La distribución del resultado
4.8. Cuestionario de autoevaluación y casos prácticos
4.9. Bibliografía
CAPÍTULO 5. La normalización contable en España
5.1. La normalización contable
5.1.1. Delimitación conceptual de armonización y normalización contable
5.1.2. La normalización contable: ámbito de aplicación y organismos emisores
5.2. El Plan General de Contabilidad de 2007
5.2.1. Características del Plan General de Contabilidad
5.2.2. Estructura del Plan General de Contabilidad
5.2.2.1. Primera parte. Marco Conceptual de la Contabilidad
5.2.2.2. Segunda parte. Normas de registro y valoración
5.2.2.3. Tercera parte. Cuentas anuales
5.2.2.4. Cuarta parte. Cuadro de cuentas
5.2.2.5. Quinta parte. Definiciones y relaciones contables
5.3. Las normas del IASB (International Accounting Standards Board)
5.4. Cuestionario de autoevaluación
5.5. Anexo
CAPÍTULO 6. El ciclo contable
6.1. Ejercicio económico y ejercicio contable
6.2. El resultado del periodo
6.3. Etapas del ciclo contable
6.3.1. Apertura o inicio de la contabilidad
6.3.2. Fase de desarrollo o registro de las operaciones del periodo
6.3.3. Balance de comprobación
6.3.4. Fase de regularización
6.3.4.1. Ajustes por periodificación
6.3.4.1.1. La corriente monetaria-financiera precede a la real
6.3.4.1.2. La corriente real precede a la monetaria-financiera
6.3.4.2. Correcciones valorativas
6.3.4.2.1. Correcciones valorativas por deterioro
6.3.4.2.2. Amortizaciones
6.3.4.3. Otros ajustes
6.3.4.3.1. Adecuación del saldo de las cuentas al inventario extracontable
6.3.4.3.2. Operaciones no formalizadas
6.3.4.3.3. Reclasificación de partidas
6.3.5. Cálculo del resultado y cierre de la contabilidad
6.4. Formulación de las cuentas anuales
6.5. Estudio operativo del ciclo contable de algunas empresas: comerciales, industriales y de servicios
6.5.1. Ciclo contable en empresas comerciales
6.5.2. Ciclo contable en empresas industriales
6.5.3. Ciclo contable en empresas de servicios
6.6. Obligaciones contables de carácter formal
6.7. Cuestionario de autoevaluación
6.8. Bibliografía
CAPÍTULO 7. La valoración del patrimonio
7.1. Problemática de la valoración
7.2. Principios que fundamentan la valoración
7.3. Principios contables del PGC y normas de registro y valoración
7.3.1. Criterios de valoración
7.4. Valoración en las NIC/NIIF
7.5. Cuestionario de autoevaluación
7.6. Bibliografía
CAPÍTULO 8. Créditos por operaciones comerciales
8.1. Introducción
8.2. Créditos por operaciones comerciales
8.2.1. Créditos comerciales con clientes
8.2.2. Créditos comerciales con deudores
8.2.3. Efectos comerciales
8.2.3.1. Efectos comerciales en cartera
8.2.3.2. Efectos comerciales descontados
8.2.3.3. Efectos comerciales en gestión de cobro
8.2.3.4. Efectos comerciales impagados
8.2.4. Otros créditos originados en el tráfico de la empresa
8.2.4.1. Créditos por anticipos de remuneraciones
8.2.4.2. Administraciones públicas
8.3. Valoración de los créditos comerciales
8.3.1. Valoración inicial
8.3.2. Valoración posterior
8.4. Deterioro de valor: los créditos de dudoso cobro
8.4.1. Estimación individual
8.4.2. Estimación global
8.5. Los créditos comerciales en moneda extranjera
8.6. Cuestionario de autoevaluación
8.7. Bibliografía
CAPÍTULO 9. Existencias 309
9.1. Las existencias: concepto y clases
9.1.1. Clasificación de las existencias
9.1.2. Consideraciones sobre la propiedad de las existencias y su reconocimiento contable
9.2. Valoración de las existencias
9.2.1. Valoración de las entradas en almacén
9.2.2. Valoración de las salidas. Métodos de asignación de valor
9.2.3. Valoración de las existencias de acuerdo a la Resolución de 9 de mayo de 2000 del ICAC
9.3. Registro contable de las operaciones con existencias
9.3.1. Funcionamiento de mercaderías como cuenta única administrativa
9.3.2. Funcionamiento de mercaderías como cuenta única especulativa
9.3.3. Desglose de la cuenta Mercaderías
9.4. Correcciones valorativas por deterioro de las existencias
9.5. Diferencias más significativas entre las normas del PGC de 2007 y las del IASB
9.6. Cuestionario de autoevaluación
9.7. Bibliografía
CAPÍTULO 10. El activo no corriente no financiero
10.1. Introducción
10.2. El inmovilizado material
10.3. Valoración del inmovilizado material
10.3.1. Valoración inicial
10.3.2. Valoración posterior
10.3.3. Activos sujetos a la depreciación: la amortización
10.3.4. Otras depreciaciones: deterioro de valor
10.3.5. Baja en contabilidad
10.4. Normas particulares sobre inmovilizado material
10.4.1. Solares sin edificar
10.4.2. Construcciones
10.4.3. Instalaciones técnicas, maquinaria y utillaje
10.4.4. Utensilios y herramientas
10.4.5. Obras y trabajos de la empresa para sí misma
10.4.6. Costes de renovación, ampliación o mejora
10.4.7. Costes relacionados con grandes reparaciones
10.4.8. Arrendamientos operativos
10.5. El inmovilizado intangible
10.5.1. Introducción
10.5.2. Reconocimiento
10.5.3. Valoración inicial
10.5.4. Valoración posterior
10.6. Normas particulares del inmovilizado intangible
10.6.1. Investigación y desarrollo
10.6.2. Propiedad industrial
10.6.3. Fondo de comercio
10.6.4. Derechos de traspaso
10.6.5. Programas de ordenador
10.6.6. Otros inmovilizados tangibles
10.7. Cuestionario de autoevaluación
10.8. Bibliografía
CAPÍTULO 11. Inversiones financieras
11.1. Acercamiento al mercado financiero
11.1.1. Introducción
11.1.2. Clases de inversiones financieras
11.2. Clasificación de las inversiones financieras según su vencimiento
11.3. Categorías de activos financieros
11.3.1. Tratamiento contable de las valoraciones iniciales
11.3.2. Tratamiento contable de las valoraciones posteriores
11.4. Los deterioros de valor
11.4.1. Deterioro del valor de préstamos y partidas a cobrar
11.4.2. Deterioro del valor de inversiones mantenidas hasta su vencimiento
11.4.3. Deterioro del valor de inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas
11.4.4. Deterioro del valor de activos financieros disponibles para la venta
11.5. Derechos preferentes de suscripción
11.6. Fianzas y depósitos
11.7. Cuentas de tesorería
11.8. Moneda extranjera
11.8.1. Partidas monetarias
11.8.2. Partidas no monetarias
11.8.2.1. Partidas no monetarias valoradas a coste histórico
11.8.2.2. Partidas no monetarias valoradas a valor razonable
11.9. Diferencias más significativas entre las normas del PGC y las NIC
11.10. Anexo: reconocimiento de las diferencias de valor razonable en el patrimonio neto
11.11. Cuestionario de autoevaluación
11.12. Bibliografía
CAPÍTULO 12. Fuentes de financiación propias
12.1. El patrimonio neto
12.2. Las aportaciones de los propietarios
12.2.1. El capital
12.2.1.1. Situaciones transitorias de financiación
12.2.2. La prima de emisión
12.3. Los recursos generados por la empresa
12.3.1. Clasificación de las reservas
12.4. Ajustes por cambio de valor
12.5. Resultados pendientes de aplicación
12.6. Diferencia entre capital y patrimonio. El valor teórico contable de una participación
12.7. Diferencias más significativas entre las normas del PGC y las del IASB
12.8. Cuestionario de autoevaluación
12.9. Bibliografía
CAPÍTULO 13. Fuentes de financiación ajenas
13.1. Análisis de la financiación ajena
13.1.1. Definición de pasivo
13.1.2. Clasificación de los pasivos
13.1.3. Requisitos para el reconocimiento contable de un pasivo
13.1.4. Valoración de un pasivo
13.2. Pasivo no corriente
13.2.1. Emisión de obligaciones
13.2.2. Otras deudas a largo plazo
13.2.2.1. Deudas a largo plazo con entidades de crédito
13.2.2.2. Deudas a largo plazo con proveedores de inmovilizado
13.2.2.3. Deudas comerciales a largo plazo
13.2.2.4. Fianzas y depósitos recibidos a largo plazo
13.3. Pasivo corriente
13.3.1. Por operaciones de tráfico
13.3.2. Por operaciones ajenas al tráfico
13.4. Deudas en moneda extranjera
13.5. Cuestionario de autoevaluación
13.6. Bibliografía
CAPÍTULO 14. Ingresos plurianuales y provisiones para riesgos y gastos
14.1. Subvenciones en capital
14.1.1. Subvenciones, donaciones y legados otorgados por terceros distintos a los socios o propietarios
14.1.2. Subvenciones, donaciones y legados otorgados por socios propietarios
14.1.3. Reconocimiento contable de las subvenciones, donaciones y legados
14.1.3.1. Subvenciones oficiales de capital
14.1.3.2. Donaciones y legados de capital
14.1.3.3. Otras subvenciones, donaciones y legados
14.2. Provisiones para riesgos y gastos
14.2.1. Desglose de las provisiones para riesgos y gastos
14.3. Cuestionario de autoevaluación
14.4. Bibliografía
CAPÍTULO 15. Equilibrios patrimoniales y fondo de maniobra
15.1. Introducción
15.2. El fondo de maniobra
15.3. Situaciones de equilibrio patrimonial
15.4. Análisis de la estructura económica y financiera
15.4.1. Análisis de la estructura económica
15.4.2. Análisis de la estructura financiera
15.5. Análisis financiero. Los ratios
15.5.1. La finalidad del análisis financiero
15.5.2. Principales ratios del análisis económico y financiero
15.6. Análisis del periodo medio de maduración
15.6.1. Cálculo del periodo medio de maduración
15.7. Ejemplo práctico
15.8. Cuestionario de autoevaluación
15.9. Ejercicios prácticos
15.10. Bibliografía
CAPÍTULO 16. Contabilidad del impuesto sobre el valor añadido y del impuesto sobre beneficios
16.1. La contabilidad del IVA
16.1.1. Impuesto sobre el valor añadido
16.1.2. Tratamiento contable del IVA
16.1.3. Contabilización del IVA soportado
16.1.4. Contabilización del IVA repercutido
16.1.5. Liquidación del IVA a la Hacienda Pública
16.2. Aspectos generales de la contabilización del impuesto sobre beneficios
16.2.1. Distinción entre el gasto devengado y la cuota a pagar por el impuesto sobre sociedades
16.2.2. Cálculo de la cuota líquida y del gasto devengado
16.2.3. Activos y pasivos con origen en el impuesto sobre beneficios
16.2.3.1. Activos y pasivos por impuesto corriente
16.2.3.2. Activos y pasivos por impuesto diferido
16.2.3.2.1. Diferencias temporarias
16.2.3.2.2. Pasivos por impuesto diferido
16.2.3.2.3. Activos por impuesto diferido
16.2.3.3. Valoración de los activos y pasivos por impuesto corriente y diferido
16.2.3.4. Gasto (ingreso) por impuesto sobre beneficios
16.2.3.5. Empresarios individuales
16.3. Cuestionario de autoevaluación
16.4. Bibliografía
CAPÍTULO 17. Las cuentas anuales
17.1. Las cuentas anuales: contenido y fines
17.1.1. El balance
17.1.2. La cuenta de pérdidas y ganancias
17.1.3. El estado de cambios en el patrimonio neto
17.1.4. El estado de flujos de efectivo
17.1.5. La memoria
17.2. Normas de elaboración
17.3. Otros documentos: informe de gestión e informe de auditoría
17.3.1. Informe de gestión
17.3.2. Informe de auditoría
17.4. Propuesta de distribución de resultado
17.5. Aprobación y depósito de las cuentas
17.6. Diferencias más significativas entre las normas del PGC y las del IASB
17.7. Bibliografía
A continuación puedes leer el libro online y/o descargarlo completamente gratis.
Muchas gracias por el libro ?
Gracias por el libro
De nada Erick, gracias por seguir esta pagina.