Libro: Gestión Administrativa – Técnica Contable

Las empresas se pueden clasificar siguiendo diferentes criterios:

1.Según la actividad económica que desarrollen:

• Empresas del sector primario: obtienen los bienes mediante la extracción de recursos naturales (empresas agrícolas, pesqueras, mineras, ganaderas, forestales, energía eólica, etc.). Por ejemplo, la Ganadería Osborne.

• Empresas del sector secundario: transforman materias primas o bienes en otros que proporcionen mayor utilidad (empresas constructoras, industriales, textiles, etc.). Por ejemplo, la fábrica textil La Bejarana.

• Empresas del sector terciario: se trata del sector servicios caracterizado por la actuación física o intelectual del ser humano (empresas de transportes, bancos, hostelería, restauración, educación, etc.). Por ejemplo, El Corte Inglés.

2. Según su dimensión: Hay disparidad de criterios a la hora de establecer el tamaño de una empresa, como puede ser el volumen de negocio, el número de empleados, los beneficios obtenidos.
Independientemente del criterio utilizado, las empresas según su tamaño pueden ser:

• Grandes empresas. Por ejemplo, Telefónica.
• Medianas empresas. Por ejemplo, un supermercado con 200 trabajadores.
• Pequeñas empresas. Por ejemplo, un restaurante familiar abierto 24 horas.
• Microempresas. Por ejemplo, una panadería de barrio.

3. Según su forma jurídica:

• Empresas individuales: persona física que responde ante terceros con todos sus bienes, es decir, de forma ilimitada. Por ejemplo, la Librería Quijote.

• Sociedades: asociaciones de personas físicas o jurídicas que aportan un capital social para la realización de una actividad económica. Podríamos distinguir las sociedades colectivas, comanditarias, cooperativas, anónimas, de responsabilidad limitada y anónimas laborales. Por ejemplo, Repsol, SA, o la Pizzería Sicilia, SL.

4. Según la propiedad del capital:

• Empresa privada: el capital pertenece a particulares. Por ejemplo, Telecinco.
• Empresa pública: el capital pertenece al Estado. Por ejemplo, Televisión Española.
• Empresa mixta: el capital lo comparten particulares y Estado. Por
ejemplo, Metrosur y la autopista de peaje A6.

TABLA DE CONTENIDO

Unidad 1 – El patrimonio empresarial. El inventario

1. La actividad económica

1.1 La empresa
1.2 La actividad empresarial

2. La contabilidad
3. El patrimonio

3.1 Análisis económico de los elementos patrimoniales
3.2 Ecuación fundamental del patrimonio
3.3 Clasificación de los elementos patrimoniales

Activo
Pasivo no exigible o Patrimonio neto
Pasivo exigible

4. El inventario
5. El Balance de situación
Diferencias entre inventario y Balance de situación

Unidad 2 – La Metodología Contable I

1. Introducción a la metodología contable

2. Teoría de las cuentas

2.1 Formato de las cuentas
2.2 Principales cuentas
2.3 Terminología operativa de las cuentas
2.4 Convenio de cargo y abono

3. El sistema de partida doble

Unidad 3 – La metodología contable II. Los libros contables

1. El libro Diario y el libro Mayor
2. Las cuentas de gestión

2.1 Las cuentas de gastos
Diferencias entre gasto y pago
2.2 Las cuentas de ingresos
Diferencias entre ingreso y cobro
2.3 Las compras y ventas de mercaderías como gastos e ingresos

3. El Balance de comprobación de sumas y saldos
4. Los libros contables

Unidad 4 – Introducción al ciclo contable

1. Introducción al ciclo contable
2. Desarrollo del ciclo contable

2.1 Inventario o Balance de situación inicial
2.2 Libro Diario y libro Mayor
Asiento de apertura
Contabilización de las operaciones del ejercicio en el libro Diario y en el libro Mayor
Balance de comprobación de sumas y saldos Regularización contable Asiento de cierre de la        contabilidad
2.3 Inventario o Balance de situación final

Unidad 5 – El Plan General de Contabilidad de Pymes

1. El Plan General de Contabilidad
2. Estructura del Plan General de Contabilidad
3. Principios contables

Unidad 6 – Las compras y ventas en el PGC de Pymes

1. Desglose de la cuenta de mercaderías
2. Tratamiento contable de las compras en el PGC de Pymes

2.1 Subgrupo 60. Compras
2.2 Análisis de las cuentas del subgrupo 60. Compras

3. Tratamiento contable de las ventas en el PGC de Pymes

3.1 Subgrupo 70. Ventas de mercaderías, de producción propia, de servicios, etc.
3.2 Análisis de las cuentas que componen el subgrupo 70.

4. El IVA en las operaciones de compraventa

4.1 Tipos impositivos del IVA
4.2 Cuentas que intervienen en la contabilización del IVA
4.3 Liquidación del impuesto

Unidad 7 – Los gastos e ingresos en el PGC de Pymes

1. Los gastos e ingresos en el PGC de Pymes
2. Tratamiento contable de los gastos en el PGC de Pymes

2.1 Subgrupo 62. Servicios exteriores
2.2 Subgrupo 64. Gastos de personal
2.3 Otras cuentas de gastos

3. Tratamiento contable de los ingresos en el PGC de Pymes

3.1 Subgrupo 75. Otros ingresos de gestión
3.2 Otras cuentas de ingresos

Unidad 8 – El inmovilizado material y las fuentes de financiación

1. Las inversiones
2. El inmovilizado material

2.1 Las cuentas del inmovilizado material
2.2 Adquisición del inmovilizado material
2.3 La amortización del inmovilizado material
2.4 Enajenación del inmovilizado material
2.5 Pérdidas extraordinarias del inmovilizado material

3. Las fuentes de financiación

Unidad 9 – Operaciones de fin de ejercicio. Las cuentas anuales

1. Operaciones de fin de ejercicio
2. Las cuentas anuales

2.1. Formulación de las cuentas anuales 206
2.2. Normas comunes al Balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y el estado de cambios en el         Patrimonio neto
2.3. Elaboración del Balance
2.4. Elaboración de la cuenta de pérdidas y ganancias

3. Aplicación del resultado del ejercicio

Unidad 10 – Aplicaciones informáticas I. ContaPlus

1. Introducción

1.1 Acceder a ContaPlus
1.2 Salir de ContaPlus

2. Proceso contable informatizado

2.1 Opciones de la empresa
2.2 Mantenimiento de subcuentas
2.3 Introducción de asientos
2.4 Balances
2.5 Cierre de la contabilidad

Unidad 11 – Aplicaciones informáticas II. ContaPlus

1. Asientos predefinidos

1.1 Creación de una empresa
1.2 Uso de la opción Asientos predefinidos
1.3 Creación de asientos predefinidos

2. Conceptos tipo
3. Copias de seguridad

3.1 Realizar copias de seguridad
3.2 Recuperar copias de seguridad

4. Ayuda

Leer el Libro ‘Gestión Administrativa – Técnica Contable’

A continuación puedes leer el libro online y/o descargarlo completamente gratis.

¡Y AHORA TE TOCA COMPARTIR A TI!

Por favor ayúdanos compartiendo esta publicación en facebook, twitter y/o Google+, para que así pueda llegar a más personas…  Y por supuesto no olvides compartir tu opinión sobre esta publicación en la sección para comentarios.

Agregar Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.